Thursday, March 30, 2006

Rocio nuestra de cada dia!


Tristes que son a veces algunas noticias.
Lo supe por la TV.
Rocío se nos ha ido.
Siempre estará en nuestros corazones con una de esas melodías que, uno no sabe ni por que, pero siempre aparecen en la memoria: "ya lo ves, la vida es asi, tu te vas y yo me quedo aqui, lloverá y ya no seré tuya, seré la gata bajo la lluvia y maullare por ti", y la que mas me gusta de todas:

"amor eterno"

Tu eres la tristeza de mis ojos,
que lloran en silencio por tu amor.
Me miro en el espejo y veo en mi rostro
el tiempo que he sufrido por tu adiós.
Obligo a que te olvide el pensamiento,
pues siempre estoy pensando en el ayer,
prefiero estar dormida que despierta,
de tanto que me duele que no estés.
Como quisiera ayy
que tu vivieras,
que tus ojitos
jamás se hubieran
cerrado nunca
y estar mirándolos.
Amor eterno
e inolvidable,
tarde o temprano
estaré contigo
para seguir
amándonos.
Yo he sufrido tanto por tu ausencia
que desde ese día hasta hoy no soy feliz,
y aunque tengo tranquila mi conciencia,
se que pude haber yo hecho mas por ti.
Obscura soledad estoy viviendo,
la misma soledad de tu sepulcro.
Tu eres el amor del cual yo tengo
el mas triste recuerdo de Acapulco.
Como quisiera ayy
que tu vivieras,
que tus ojitos
jamás se hubieran
cerrados nunca
y estar mirándolos.
Amor eterno
e inolvidable,
tarde o temprano
estaré contigo
para seguir
amándonos.

Monday, March 27, 2006

PRECIOSURA
















Hace poco que soñé con tenerla, una niña bella, que se convirtiera en el centro de mis pensamientos y de mi vida, que fuese independiente, inteligente y muy femenina.


Pues ella nació el 26 de marzo de 1991.

La llamamos Arianne Sofia.

Cariñosamente la bauticé “preciosura”.

De inmediato se convirtió en la luz de mis ojos. Nunca me sentí tan emocionado como cuando entraba a una tienda a comprarle un vestidito lindo. O como cuando bailamos un vals en el preescolar en una fiesta en homenaje a los padres en su día.

Ella fue creciendo y se fue haciendo independiente. Aprendió a hablar e hilar las oraciones, a leer, a escribir, a dibujar. Siempre nos sorprendió su madurez temprana.

Un buen día supe que se había desarrollado. Era ya una adolescente. Y con la adolescencia vino la rebeldía, la inconformidad, y me tocó guiarla en algunas cosas. Es difícil. Los que somos padres lo sabemos. Pero no por ello menos interesante. Discutimos mucho, a veces no nos entendíamos, pero también hubo diálogo, mucho diálogo. Le dije: “por encima de todas las cosas, por encima de nuestras diferencias, yo te quiero y significas mucho para mi”.

Ayer cumplió quince años.

Aun no me lo creo.

…y sigue siendo mi querida preciosura.

Saturday, March 18, 2006

Memorias de una Geisha


El fin de semana pasado pude ver, ¡por fin!, la película “Memorias de una Geisha”, estrenada en Caracas el 3 de marzo de este año, producida por Steven Spielberg y protagonizada por la actriz china Zhang Ziyi en el papel de Sayuri, la geisha principal de la casa Nitta.

La historia cuenta cómo una niña campesina llamada Chiyo es vendida junto con su hermana por su padre (quien trataba con eso de buscarles algún futuro ya que estaba muy viejo para trabajar como pescador y su mujer estaba ya en lecho de muerte). Es enviada a trabajar como sirvienta en una casa de Geishas en Kyoto. Su hermanita no corre con la misma suerte y es rechazada de la casa de Geishas y enviada a trabajar como prostituta. La pequeña Chiyo crece y termina convirtiéndose en una legendaria Geisha llamada Sayuri. Muy linda y con bastante suerte termina cautivando al hombre mas poderoso de Japón aunque ya su corazón le pertenece a otro (el director, el actor japonés Ken Watanabe en la cinta), quien muchísimos años atrás la encontró llorando en un puente y la atendió, le dio mucho cariño en un momento desesperado de su vida.

Las escenas rodadas en Kyoto son espectaculares, el vestuario y las actuaciones extraordinarias. La película ha sido premiada en los Globos de Oro y en el Oscar lo que habla de su calidad. Esta basada en una novela de Arthur Golden con el mismo titulo, y que ya ha sido traducida a 26 idiomas con el mismo éxito de ventas en todo el mundo.

La cinta fue prohibida en China, en donde se ha considerado como una afrenta el hecho de que actrices chinas hagan el papel de japonesas porque aun hay heridas que no han cerrado debido a la invasión japonesa a China en 1937, donde las tropas japonesas cometieron muchísimas atrocidades y humillaciones a la población.

Pero, cabe la pregunta, ¿Qué es una geisha? Hay mucha confusión al respecto. Se les tiene como prostitutas de lujo y hay mucha tergiversación sobre lo que en realidad significa ser una geisha.
Geisha es una composición de palabras en japonés. Literalmente significa “persona del arte”. Es una persona de sexo femenino que ha sido formada con mucho rigor para el entretenimiento, el aprendizaje y el culto a la belleza en todas sus formas. Se les enseñan diversas artes tales como la ceremonia del té (que constituye mas un acto de meditación que una modesta tarea doméstica; servir el amargo brebaje con un gesto elegante y sensual en el cual nada parece haber sido dejado al azar como bien lo describe Berenice Geoffroy-Schneiter en su libro), tocar un instrumento de cuerdas llamado shamisen, las artes de la conversación, la danza, el canto y el encanto, la caligrafía, la pintura, las artes decorativas (ikebana) y a su vez algo de política y filosofía para poder conversar con fluidez estos temas con sus acaudalados clientes japoneses y sus invitados (occidentales algunas veces) y hacerlos olvidar de sus preocupaciones diarias.

Las geishas viven en comunidades llamadas hanamachi (ciudades florales). Los hanamachis mas conocidos están en Kyoto y se llaman Gion, Pontocho, Kamishichiken y Miyagawa-cho mientras que en Tokio existió el Yoshiwara, uno de los más famosos históricamente y en la actualidad se habla mucho de las Geishas de Shimbashi. Dentro del hanamachi se da vida al karyukai, que traducido significa “el mundo de la flor y el sauce”. Mineko Iwasaki en su libro “Vida de una Geisha” lo explica así: “En esencia, toda Geisha es hermosa como una flor y a la vez elegante, flexible y fuerte como un sauce” .

La realidad de la vida de las Geishas rara vez ha salido a la luz porque si hay algo que se ha mantenido en ellas a lo largo de los años es el secreto, un aspecto crucial en sus vidas. Claro y entendible cuando se sabe que son mujeres que han compartido conversaciones muy íntimas con los hombres más poderosos de Japón desde siglos.

Sin embargo y por suerte para los que nos gusta adentrarnos en este aspecto cultural de Japón, un libro nos abrió las puertas. Se trata de “Memorias de una Geisha” de Arthur Golden. No es el primer libro que se publica porque de hecho en Japón y en otros países se habían publicado varios para el momento de la salida del libro de Golden, pero pudiese decirse que es el que mas ha atraído la atención occidental hacia este fascinante mundo. Mas adelante indicaré una bibliografía para los que deseen saber un poco más sobre el tema. Todos tienen algo que contar y son de muchísimo interés. Recomiendo complementarlos con un libro de fascinantes fotografías sobre el tema, el de la periodista y fotógrafa norteamericana Jodi Cobb (en la fotografía del post).

Bibliografía sobre el tema de las GEISHAS

Berenice Geoffroy-Schneiter: “Geishas”. Editorial HK (H.Kliczkowski-only book, S.L.) onlybook@onlybook.com

Liza Dalby: “Geisha”. Editorial Mondadori. 2000.


Lesley Downer: “Madame Sadayakko. La Geisha que conquistó a occidente”. Editorial Lumen http://www.editoriallumen.com/, 2004.

Arthur Golden: “Memorias de una Geisha”. Suma de Letras, S.L. 2000.


Kiharu Nakamura: “Kiharu. Vida de una Geisha”. Ediciones “Debolsillo” (Random House Mondadori), 2001.

Mineko Iwasaki: “Vida de una Geisha. La verdadera historia”. Memorama. Ediciones B. Grupo Zeta, 2002.


Lesley Downer: “Geisha. La historia secreta de un mundo que desaparece”. Editorial Diana. 2004.

Jodi Cobb: “Geisha: the life, the voices, the art”. Alfred Knopf Publisher/Randomhouse, 2000.

Friday, March 17, 2006

Billie Holiday: la tragedia y el sentimiento reflejados en una voz


La primera vez que la escuchas quizás su voz no te parezca agradable del todo. Pero eso es sólo el comienzo. Porque su manera de interpretar las canciones, de una forma tan sui generis, con tanto sentimiento envuelto, te va atrapando sin remedio, poco a poco, lentamente, hasta que te hace suya con el tiempo para no dejarte jamás.

Nacida como Eleanora Fagan Gough el 7 de abril de 1915 en Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos, se crió en Baltimore, Maryland, por lo que mucha gente piensa que nació allí. Su madre, Sadie Fagan, tenía sólo 13 años cuando ella nació y su padre, Clarence Holiday apenas 15.

Su padre fue guitarrista de la orquesta de Fletcher Henderson durante un tiempo pero no le dedicaba mucho tiempo a Billie, tan sólo esporádicas visitas. Nunca se casó con su madre. De hecho, la abandonó cuando Billie era apenas un bebé.

Sumida en la miseria, Billie comenzó desde muy temprano a trabajar limpiando pisos y cocinas en el vecindario, con lo que obtenía apenas unas pocas monedas para medio paliar el hambre. Consiguió que la dejaran trabajar en un prostíbulo cuya dueña, Alice Dean, le permitía quedarse a escuchar los discos del gran Louis Armstrong y de Bessie Smith que sonaban en una victrola. Mas tarde confesaría que ellos dos fueron sus mayores influencias en el jazz, no se sabe exactamente de que forma pues su estilo era único al cantar.

Su madre Sadie nunca tuvo particular cuidado en atender a Billie, no se sabe si por inexperiencia o mas bien negligencia. Siempre la dejaba al cuidado de familiares que lo que hacían era maltratarla mas, como su prima Ida, quien tenía un hijo. Cuando el hijo se orinaba en la cama, Ida le pegaba a Billie.

A los diez años fue violada y fue obligada a internarse en un reformatorio católico. Fue sentenciada a permanecer allí hasta los 21 años pero salió dos años después con la ayuda de un familiar que cubrió los gastos de abogados.

“Nunca tuve la oportunidad de jugar con muñecas” dijo una vez. “Comencé a trabajar cuando apenas tenía 6 años”.

Su madre decidió mudarse en 1927, primero a Nueva Jersey y después a Nueva York en busca de mejor fortuna. Allí Billie tuvo que sobrevivir en un ambiente muy hostil especialmente a los de su raza y se mantenía prostituyéndose, o limpiando pisos por apenas centavos.

No se sabe a ciencia cierta cuando comenzó a cantar pero ya era conocida en los clubes de Harlem, Nueva York alrededor de 1932. Cuentan que un productor llamado John Hammond la escuchó cantar y escribió sobre ella en una revista llamada “Melody Maker”. Luego trajo a Benny Goodman a una de sus actuaciones y éste último la llevó a una audición en el sello Columbia, donde hizo su debut comercial en 1933 con el tema “Your mother`s son in law”. En los siguientes 11 años Billie grabó mas de 200 canciones.

Su nombre profesional lo tomó de su actor de cine favorito, Billie Dove. Como de pequeña gustaba mucho de jugar con niños, su padre la llamaba “Bill” para mofarse de ella. Pues resulta que tomó justamente el nombre de Dove y el apellido de su padre para bautizarse profesionalmente como Billie Holiday.

En los locales de Harlem era costumbre que a las cantantes se les colocara la propina en la ropa interior. Billie nunca aceptó esta tradición, entonces sus compañeras empezaron a llamarla despectivamente “Lady”. Mas tarde su amigo, el saxofonista Lester Young la terminó de bautizar “Lady Day”, apodo que la siguió durante toda su vida.

En los años finales de la década de los 30 Billie grabó, entre otros, con las orquestas de Count Basie, Artie Shaw y Teddy Wilson. Convirtió inmediatamente en grandes éxitos a varias canciones, entre ellas: “Fine and Mellow”, “God Bless the Child”, “Don`t Explain” (las tres de su autoría), “Lover Man” y la canción anti-racista “Strange Fruit”, en la que aludía a los linchamientos de los negros en el Sur de los Estados Unidos por turbas racistas. Los negros terminaban colgados de los árboles, como extrañas frutas:
“De los árboles sureños
cuelgan extrañas frutas.
Sangre en las hojas,
sangre en la raíz,
negros cuerpos meciéndose
en la brisa sureña.
Extrañas frutas colgando de los álamos”

Dont Explain, un lamento sobre la infidelidad:

“Ssshhh, no expliques,
sólo di que te quedarás.
Amor, no expliques,
no ganamos nada,
olvida la pintura de labios
y no expliques,
sabes que te amo
y lo que hace el amor”

La historia detrás de la canción “God bless the child”, escrita por ella misma con la ayuda del pianista Arthur Herzog es la siguiente: su madre siempre quería tener un restaurant y Billie le enviaba bastante dinero para que pudiera instalarlo, comenzar el negocio y mantenerlo. Un buen día Billie se encontró corta de dinero y decidió acercarse al “Mom Holidays`s”, que así se llamaba el negocio, para pedirle un préstamo a su madre. “Ella no me dio ni un centavo” gimió Billie mas tarde. “Estaba molesta conmigo porque había ido a pedirle y yo mucho mas molesta con ella por sobradas razones”. Intercambiaron palabrotas, después de lo cual Billie le dijo: “Dios bendiga al hijo que tiene lo suyo – God bless the child that got his own” y se despidió. Pasaron como tres semanas y aquello no podía salir de su cabeza. Según ella misma cuenta, un día se levantó y tuvo la idea de una canción en su mente. Fue a reunirse con Herzog y mientras le iba cantando lo que tenía en mente el escribía la partitura, frase por frase, a medida que ella cantaba.

Tuvo muchos problemas raciales al cantar con orquestas de músicos blancos como la de Artie Shaw donde le exigían subir en los hoteles por el ascensor de carga, no podía permanecer en el escenario con la orquesta a menos que estuviese interpretando, muchas veces fue insultada por el público blanco que asistía a sus presentaciones y por su mismo temperamento respondía a los insultos, lo cual le trajo muchos mas problemas. A veces sucedía lo contrario, como cuando pertenecía a la orquesta de Count Basie, todos los músicos eran negros y como ella tenía la tez bastante clara, los empresarios le exigían que se pintara la cara con betún porque no deseaban que el público pensara que estaban presentando a una orquesta de músicos negros con una cantante blanca (el abuelo de Billie era uno de los 17 hijos de un irlandés blanco, dueño de una plantación y una esclava negra de Virginia).

La década de los 40 fue un auténtico desastre en su vida privada. Comenzó a abusar del alcohol y la marihuana. Luego pasó a fumar opio con su primer marido Johnnie Monroe. Se divorció y rápidamente se caso por segunda vez con el trompetista Joe Guy, con quien comenzó a consumir heroína. Luego se casó con un tal Louis McKay, quien se cree que trabajaba con la mafia. Se dice que intentó en vano sacarla del mundo de las drogas. Su experiencia matrimonial no fue del todo grata dado el hecho de que sufrió todo tipo de abusos domésticos.

Firma un contrato en 1944 para grabar con el sello Decca y de alli salieron éxitos como “Taint nobodys business if I do”, “Easy Living”, “Lover Man” y “Them there eyes”
En esos años murió su madre, hecho que la afectó emocionalmente muchísimo. En 1947 fue arrestada por posesión de heroína y sentenciada a 8 meses en la cárcel.

Desafortunadamente sus problemas de drogas continuaron después de su salida de la cárcel por lo que fue vetada para cantar en los clubes.

De algún modo se las arreglaba para seguir cantando constantemente y de hecho se hizo una de las cantantes de jazz más populares en Norteamérica.

Solía lucir gardenias en su cabello mientras cantaba en los diversos escenarios en los que era presentada, donde gozaba de una gran reputación como vocalista. Ganaba mucho dinero de los conciertos pero las compañías discográficas se aprovechaban de ella y no le pagaban sus regalías.

En 1952 firmó contrato con el empresario de jazz Norman Granz quién admiraba su forma de cantar y su talento artístico. Grabó excelentes interpretaciones para los sellos Clef, Norgran y Verve (todos de Granz) junto a estrellas de la talla del saxofonista Ben Webster, el pianista Oscar Peterson y los trompetistas Harry “Sweets” Edison y Charlie Shavers.

Viajó a Europa en 1954 y fue aclamada donde quiera que se presentó.

Su voz sufrió por los contínuos avatares a los que estuvo sometida pero aun así mejoró su fuerza interpretativa.

En 1957 grabó para el sello Columbia el album “Lady in Satin”, el penúltimo de su carrera, con la orquesta de Ray Ellis. Ya casi no quedaba nada de su legendaria voz pero expresivamente, este album es de los mejores. Ella misma describe este album en su autobiografía como su favorito personal. Ya había oído tocar a la orquesta de Ray Ellis y dijo: “Yo tengo que cantar con el. Quiero que este album sea mas que cualquier otra cosa. Y quiero que sea bueno”.

El productor de “Lady in Satin”, Irving Townsend se refirió a esta grabación diciendo: “Pocos cantantes han sufrido tanto, han pasado por tantas penurias durante su carrera, y han tenido tan pocos buenos recuerdos de su vida como ella. Y porque conoce muy bien lo que son las penurias es que encontramos tan personales sus canciones. Es fácil creer lo que ella canta. Pude verla cantar `I am a fool to want you` y me di cuenta que habían lágrimas en sus ojos”.

En marzo de 1959 murió su amigo de toda la vida, el saxofonista Lester Young o “Prez” como ella solía llamarlo. No se sabe por que razones pero le fue impedido asistir su entierro, hecho este que la demolió emocionalmente.

Meses después yacía en una cama, en la habitación numero 6A12 del Hospital Metropolitano de Nueva York, enferma de corazón e hígado. Aun en su lecho de enferma procuraba conseguir la heroína, por lo que fue arrestada en su propia habitación por posesión de narcóticos y permaneció bajo custodia policial en el mismo hospital, donde murió por cirrosis hepática y cuando los médicos le prohibieron abruptamente, sin ningún tratamiento, el consumo de heroína, el 17 de julio de 1959 a los 44 años de edad.

Su leyenda pervive.

Una cita: “Yo no pienso que estoy cantando. Siento que estoy tocando un saxo, una trompeta, trato de improvisar como Lester Young, como Louis Armstrong o como cualquier otro que admire. El resultado es lo que siento”.

Monday, February 20, 2006

Mis giros musicales


No es un secreto para nadie que yo diga que soy un músico frustrado.

Cuando tenía doce años me puse a trabajar y a reunir dinero para poder comprarme una guitarra, lo cual después de mucho esfuerzo concreté, solo para que, cuando asistí a una prueba realizada en la escuela de música de mi vecindario, el profesor de turno me dijera que me dedicara a la pintura porque no tenía dotes musicales (!!).

Me causó tal frustración en aquel momento que no volví a intentarlo más. Sin embargo me gusta muchísimo la música y mis amigos que son ejecutantes siempre me dicen que tengo sensibilidad musical y me preguntan el porqué no le dediqué algún tiempo a la ejecución de algún instrumento musical. Que de cosas tiene la vida.


Recuerdo muy bien que cuando tenía cinco años, nos disputábamos en casa el aparato de radio para escoger que emisora escuchar. En aquel tiempo como ahora, había emisoras con tendencias musicales, unas de rock, otras de música latina, otras de música folklórica y las más, de música popular, es decir, la que estuviera de moda en el momento.

Mi hermana mayor prefería las de corte rockero mientras que a mi, no se si por llevarle la contraria o porque verdaderamente me gustaba, tenía preferencia por las de ritmos latinos.

No todos los ritmos latinos me gustaban. Me acuerdo que tenía preferencia por los antecesores de la salsa, los que tocaban el famoso ritmo boogaloo, mas precisamente las bandas de Richie Ray y Bobby Cruz con éxitos como “El Jala-jala”, la de Pete Rodríguez (que no es el mismo Pete “Conde” Rodríguez de la Fania All Stars de mucho después) con “Micaela” y el Sexteto Juventud con “Mi Calvario”, un grupo venezolano que aun en 2006 suena a veces en la radio. Todos ellos representaban los precursores de lo que mucho después devendría en una mezcla de ritmos afrocubanos que se conoce como “Salsa”.

Debo confesar que lo de la disputa de la radio lo hacíamos cuando mi padre no estaba en casa, pues él nos tenía una dictadura de música académica. Nos obligaba a escuchar Radio Nacional de Venezuela, que tenía una programación 100% de música académica e incluso nos hacía preguntas para cerciorarse de nuestro conocimiento del tema. Como era obligado yo la detestaba y aun hoy me resisto en algo a escucharla. Sin embargo debo confesar que, de toda la música que escuchaba en Radio Nacional, me gustaba mas la música de cámara, las sonatas, todo lo que ponían de Vivaldi y de mi compositor preferido, Piotr Illich Tchaikovski las suites de “El Cascanueces” y “El Lago de los Cisnes”.

Cuando entré en la escuela secundaria, esto es, en 1974, me dejé llevar por la cantidad de baladas pop que estuvieron en boga en esos años, los BeeGees, Al Stewart con su “Año del Gato”, Barry Manilow con “I will write the songs”, Gladys Knight and The Pips con su “Midnight Train to Georgia”, Roberta Flack con “The First Time Ever I saw Your Face”. Pasé inmediatamente a la onda del “Disco Music” con Gloria Gaynor y su “I will survive”, Donna Summer y “I love to love you baby”, Andrea True Connection y “More, more, more”, KC and The Sunshine Band con “Shake, shake, shake”, “That´s the way, I like it”, el maestro Barry White y la Orquesta Amor Ilimitado y lo cumbre fue en 1977 la película “Fiebre del Sabado por la Noche” con John Travolta, con una banda de sonido integrada principalmente por Los Bee Gees con exitazos como “Staying Alive” y “Night Fever”.

Comencé a coleccionar discos de acetato, los famosos LP, todos de música disco y que aun conservo conmigo. Tenía un amigo que poseía una colección de música reggae, ritmo que escuchaba por primera vez y que me cautivó, vaya usted a saber porqué. Yo compartía con el mis LP de disco music mientras que el me mostraba la música de sus cassettes grabados por su primo en la propia isla de Jamaica, la mayoría de Bob Marley, uno de los músicos populares mas trascendentales del siglo XX, con su grupo “The Wailers”, una banda interesantísima acompañada de un coro impresionante formado por Judy Mowatt, Marcia Griffiths y Rita Marley, esposa de Bob.

Curiosamente esos fueron los años del boom de la “Salsa” y yo, que escuchaba religiosamente a los precursores, estaba en la onda de baladas en inglés...

Luego entré a la Universidad a comienzos de los 80 y comenzó un nuevo viraje en mis gustos musicales. Cuando entré tenía muchas canciones de disco en la cabeza y no dejaba de escuchar las emisoras de corte juvenil de la época, conocidas como “La Pantera”, “Radio Caracas Radio” y “Exitos 1090”. En esos comienzos de los 80 pude asistir a varios conciertos musicales en el Poliedro de Caracas, un recinto para diez o doce mil personas que presentaba a lo mejor de la música pop y rock internacional del momento. Pude ir entre otros a los conciertos de Gloria Gaynor, el grupo Saga con mis favoritas “Humble Stance” y “Don´t be late” y el mejor de todos los conciertos a los que he asistido en mi vida: Queen en su apogeo, con el mismísimo Freddy Mercury!

En la Universidad hice un gran amigo, Iván Acacio, que vivía en una zona popular de Caracas donde la “Salsa” hacía estragos, el conocido barrio de “La Pastora” en Caracas, donde verdaderamente hice una maestría en ritmos afrolatinos. Cada persona que conocí allí tenía en su propia casa una verdadera colección de discos de ritmos afrolatinos asi como tambien algún instrumento de percusión con el cual se hacían demostraciones en vivo, ejecutando sobre la melodía del disco que sonaba en el momento. Conocí el guaguancó, el son montuno, la rumba, la guaracha y, finalmente, la “Salsa”. Hasta tomé prácticas de instrumentos de percusión como el timbal, los bongós, la tumbadora, la campana y la clave, imprescindibles en las bandas de “Salsa”. Instrucción completa pues. Me enorgullezco de haber sido uno de los primeros compradores, en su primera edición, de el famoso “Libro de la Salsa”, de Cesar Miguel Rondón, todo un ícono para los fanáticos salseros. Este libro se reeditó con formato de lujo en el año 2005 con bastante éxito de ventas.

Aparte de la “Salsa”, escuché una vez en la radio una canción que me marcó: “Aguas de Marzo”, cantada a dúo por Tom Jobim y Elis Regina. Posteriormente conocí en la Universidad a algunos amigos brasileños que me permitieron ahondar más en la samba y el bossa nova. Fui cautivado por este último, especialmente por las composiciones de Jobim cantadas por Nara Leao, Elis Regina, Astrud Gilberto, Joao Gilberto, Caetano Veloso y otros.

Una vez que me gradué mi vida dio un vuelco. Comencé a trabajar y a hacer nuevas amistades con gustos y propuestas muy diferentes. Yo traía en mi bagaje cultural musical una “ensalada” de todo lo que había escuchado de rock, disco music, salsa, bossa nova y baladas en inglés.

He tenido la fortuna de conocer varias personas que padecen la misma enfermedad que yo tengo actualmente: la melomanía, y le hemos sacado punta a los intercambios musicales que hemos realizado. Fruto de esos intercambios conocí el jazz.

El Jazz es un conjunto de ritmos muy variados pero que forman una interesante fusión. Lo que comenzó como una forma de pasar el tiempo amenamente se ha convertido en una gran pasión al punto de poseer hoy dia una buena colección de CDs con música de, entre otros, Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, Sara Vaughan, Dinah Washington, Carmen McRae, Dizzy Gillespie, Count Basie, Dave Brubeck, Oscar Peterson, Miles Davis, Billie Holiday, Duke Ellington, Dee Dee Bridgewater, Eumir Deodato, Jeff Golub, Susannah McCorkle, Sonny Rollins, Sonny Stitt, Ben Webster, Eddy Louiss, Michel Petrucciani, Lester Young, Diana Krall, Diane Schuur, Chuck Mangione, Art Blakey, John Pizzarelli y Stan Getz.

Mi cantante favorita es Ella Fitzgerald (en la fotografía del post), me encanta la alegría que transmite con sus interpretaciones. También soy fanático de Billie Holiday, quien tuvo una vida muy trágica, la cual refleja intensamente en sus canciones. Tengo también mi favorita sentimental, alguien a quien he tenido el placer y el privilegio de conocer personalmente y considero una extraordinaria persona, vocalista de muchísima clase en el jazz: la venezolana Biella Da Costa. Me agradan muchísimo las bandas grandes y también los tríos de piano, bajo y batería.

En fin, he logrado convertir mi frustración inicial al no habérseme permitido estudiar guitarra clásica, en una gran pasión por la música de diferentes géneros que me ha acompañado toda la vida y de lo cual me siento muy felíz.

Monday, February 13, 2006

Bossa Nova! Tom Jobim, Helô Pinheiro y otros


Cuando uno escucha las palabras “Bossa Nova” vienen a la mente tantas cosas bonitas: nombres, recuerdos, canciones, playas, sol, bella gente, mujeres hermosas, poesía...

“Si usted dijera que yo desafino, amor, sepa que eso en mi provoca inmenso dolor. Sólo los privilegiados tienen oído igual al suyo, yo apenas poseo lo que Dios me dio”.

Es “Desafinado”. La letra de Antonio Carlos (Tom) Jobim con Newton Mendonça. La mayoría de las canciones que me gustan de Bossa son de Tom. Por algo es conocido como el Gershwin de Brasil, ¡simplemente maravilloso!

Cuando el 10 de julio de 1958 Joao Gilberto grabó personalmente el tema “Chega de Saudade”, con letra de Vinicius de Moraes y música de Tom Jobim, Brasil y el mundo descubrieron un revolucionario ritmo con raíces en la samba y con variadas influencias, entre ellas el “cool jazz” de la costa oeste de los Estados Unidos. La Bossa entre otras cosas incorporó la poesía en la música popular brasileña.

La cadencia del ritmo es espectacular, única e irrepetible. Atrapa, es sensual y melódica. Tenía veinte años cuando lo escuché por primera vez, en radio y quedé prendado. Fue con el tema “Aguas de Marzo” (de Tom por supuesto) cantado por Elis Regina y el propio Tom, ¡¡¡que dupla Dios mío!!!, piano de Cesar Camargo Mariano, guitarras de Helio Delmiro y Oscar Castro Neves, bajo de Luizao Maia y batería de Paulo Braga. Elis y Tom en perfecta armonía musical, gigantes en su interpretación, hacen que la grabación original, realizada en Los Angeles, California en 1974 no tenga sustituto.

Que magia la de Tom para componer temas tan bonitos, muchas veces con la colaboración en las letras del gran poeta Vinicius de Moraes. “O morro nao tem vez”, “Coisa mais linda”, “Wave”, “Triste”, “Agua de beber”, “Corcovado”, “Insensatez” entre tantas y la mas famosa de todas a nivel mundial, la inigualable “Garota de Ipanema”: “Ai! Se ela soubesse que quando ela passa, o mundo inteirinho se enche de graça, e fica mais lindo por causa do amor”.

¿Quién era esa moza que pudo haber inspirado algo tan hermoso a los sentidos? Cuento brevemente la historia. Quien primeramente la vió fue Tom, cuando la impresionante mujer se encaminaba a las arenas de la playa con su bikini de colores y su andar de diosa, demás está decir que con el famoso contorneo que caracteriza a la mujer brasileña. Tom no se contuvo y se lo contó a Vinicius lo que había visto pero éste a su vez pensó que exageraba por lo cual fue retado a montar guardia, entre cervezas y cervezas, en la terraza del bar Veloso en Ipanema. Estuvieron allí durante tres días hasta que, cuando ya estaban a punto de desistir, apareció la hoy diva Heloísa Eneida Meneses Paes Pinto (a éste nombre añadió su apellido de casada, Pinheiro, en 1966). Los dos hombres quedaron estupefactos contemplando el espectáculo y cuando pudieron reaccionar comenzaron a silbarle. Helô reconoció que los silbidos de ambos la hicieron sonrojarse aquel momento.

Posteriormente Vinicius confesó en una entrevista, cuando le preguntaron sobre lo que ocurrió ese dia: “Tom y yo enmudecimos con su venida maravillosa. El aire se ponía más volátil, como para facilitarle el divino balance al andar. Y allá iba ella, toda linda, la garota de Ipanema, desarrollando en el recorrido la geometría espacial de su balanceo, casi samba, y cuya fórmula habría escapado al mismísimo Einstein; sería necesario un Antonio Carlos Jobim para pedir, al piano, en gran y religiosa intimidad, la revelación de su secreto”.

Hoy en día ya tengo más de veinte años escuchando Bossa Nova y me sigue gustando como el primer momento. Tengo entre mis preferidos aparte de Tom en todas sus expresiones, al maestro Joao Gilberto y su guitarra cantando “Desafinado”, “Para que discutir con Madame” y “Falsa Bahiana”, a Nara Leao cantando “Wave”, “Chega de saudade”, “Garota de Ipanema” y “Samba de uma nota so”, el guitarrista Baden Powell con “Canto de Ossanha”, Elis Regina y Tom en “Aguas de marzo”, Caetano Veloso con “Coisa mais linda” y Astrud Gilberto en “Berimbau” y la versión de “The girl of Ipanema” grabada el 18 de marzo de 1963 en Nueva York con Stan Getz al saxofón, Tom al piano, Joao Gilberto en la guitarra, Tommy Williams al bajo y Milton Banana en la batería, ¡wow!

Tuesday, January 10, 2006

MI VIDA EN JAPON, CAPITULO FINAL






Volvi a Japón en mayo del año 2001 y estuve hasta mediados de junio del mismo año. Nunca pensé que iba a estar en suelo japonés en mi vida y ahora resulta que era la segunda vez que pisaba ese maravilloso pais.

Para ese entonces ya tenía ciertos conocimientos básicos del idioma con los cuales pude defenderme en restaurantes, hoteles, en la calle con el ciudadano común y en la oficina. Había algo que no sabía y es que el japonés aprecia mucho el esfuerzo del extranjero en aprender una lengua que en el subconsciente consideran inexpugnable para el forastero. Si lo que dices está mal pronunciado les produce gracia disimulada por su don de gentes y amabilidad pero si está bien pronunciado y gramaticalmente correcto les genera admiración.

En esta oportunidad viajé con un grupo de colegas de la oficina a realizar parte de la ingeniería de un proyecto de refinería en Venezuela. Pude servirles de guía turístico en las estaciones de trenes y otros lugares, preguntar direcciones y otras cosas.
Los fines de semana nos dedicamos por completo al turismo y con los datos de varias guias turísticas que habia comprado y estudiado previamente pudimos organizar tours por varias ciudades como Tokyo (una urbe muy moderna donde contrasta lo tradicional de sus templos con lo moderno de sus edificios, sus jardines y parques que la hacen muy humana. Visite la Torre de Tokyo, desde donde tendrá una panorámica de 360 grados de la ciudad. Un paseo en bote por el rio Sumida. Visitar el mercado de pescado Tsukiji y tantas cosas que la ciudad invita a hacer que sería interminable. Particularmente recomiendo visitar Asakusa, donde encontrará el famoso templo Sensoji), Yokohama (una prolongación de Tokyo porque ha crecido tanto que no ves donde termina una y empieza la otra, su puerto tiene mucha historia, hay un museo con muñecas procedentes de todo el mundo), Kyoto (la mas bella para mi, con sus geishas, sus templos y santuarios únicos, apacible y hermosa, es un deber visitarla), Nara (tiene un parque donde los venados viven libremente e incluso puedes alimentarlos directamente, toda una experiencia para el que vive en una ciudad donde esto ni se sueña), Osaka (urbe moderna como Tokyo pero con sus particularidades. Alli puede probar el okonomiyake y luego hablamos), Hakone (con sus baños termales y sus incomparables vistas del famosísimo monte Fuji) y Nikko (pueblecito de montaña, bellísimo sitio ubicado a una hora de Tokyo en tren convencional, las cataratas Chuzenji, el templo de Toshogu, artesanías en madera, imperdonable no acercarse).

Tuve la oportunidad de asistir a un juego de béisbol en el estadio municipal de Yokohama. El equipo local es el Yokohama Bay Stars. El béisbol en Japón tiene sus particularidades comparado con el que se juega en Estados Unidos y en Venezuela. La parte mas importante del estadio son las gradas y no las tribunas alrededor del plato (home). Atras es donde se concentra la atención del público asistente y es tambien donde los boletos de entradas tienen mayor costo. La gente lleva objetos que hacen ruido para aupar a sus equipos o jugadores y hasta almuerzan en el estadio con toda naturalidad. Tienen un buen nivel demostrado por los jugadores que han probado en Grandes Ligas y han triunfado (Ichiro Suzuki por citar alguno). Hay un venezolano que es estrella actualmente en el béisbol japonés (Alex Cabrera) y su sola mención produce alegría a muchos locales.

A diferencia de la primera vez, esta vez compartí con la gente de otra compañía llamada Chiyoda Corporation. Muy gentiles (me lo esperaba) y muy profesionales tambien, a la vez que comprensivos por mi poco dominio del idioma japonés, sobre todo en la parte escrita. Este hecho contribuyó a enriquecer mi bagaje cultural porque ahora tenía dos puntos de referencia de que hablar en cuanto a trabajo se refiere.Tuve despues el honor de servirles de anfitrión cuando posteriormente visitaron Venezuela. El proyecto, igual que el anterior fue exitoso en gran parte, y es digno reconocerlo, debido al tesón y el espíritu que los japoneses ponen en el trabajo.

Monday, January 02, 2006

MI VIDA EN JAPON, CAPITULO II


Una vez ubicado en el Hotel Intercontinental de Yokohama, bajé y me dirigí al Queens Tower, un centro comercial situado justo al lado.

Pude palpar de cerca la modernidad de Japón. Me encontraba en el distrito "Minato Mirai" o puerto del futuro, especialmente diseñado para lo que se vislumbraba sería la Yokohama del siglo XXI. Fui a cenar en un restaurante indio, cosa rara pero fue lo mas familiar que encontré para comer ya que no podía leer ni entender nada de japonés y tampoco me atrevía a probar todavía.

En ese mismo centro comercial está ubicada "Landmark Tower", el edificio mas alto de Japón y en lo alto hay un mirador donde puedes ver Yokohama a 360 grados.

Como llegué sabado por la tarde, me levanté temprano el domingo y tomé un trén en la cercana estación Yokohama y me dirigí hacia Kamakura (sugerencia de algunos amigos que habían visitado Japón anteriormente), una de las antiguas capitales de Japón junto con Kyoto, Nara y Edo (actual Tokyo). Situada aproximadamente a una hora en tren al sur de Yokohama, en la prefectura de Kanagawa. Alli se encuentra la estatua de bronce del Gran Buda, la segunda mas grande de Japón, sólo superada por la que se encuentra en el templo Todaiji de Nara. Dicha estatua fue inaugurada en 1252 y originalmente se encontraba dentro de un templo que fue arrasado por un tsunami en el siglo XV.

Alli tuve una experiencia interesante. De tanto caminar por los templos budistas y santuarios shintoistas de Kamakura (El budismo y el shintoismo conviven y son las principales religiones de Japón), olvidé en un puesto de souvenirs todos mis paquetes con recuerdos comprados durante el recorrido y sólo me percaté de ello cuando fui a tomar el tren de vuelta a Yokohama. Corrí mas de cinco cuadras hasta el sitio donde supuse habia dejado los paquetes y alli mismo, muy sonriente, estaba esperandome la dependiente del puesto de souvenirs, quien muy amablemente y a pesar de la dificultad generada por mi poco conocimiento del lenguaje procedió a entregarme todas mis pertenencias que habia guardado cuidadosamente hasta que yo volviera por alli.

El japonés es HONESTO por naturaleza y el robo practicamente es inexistente en Japón hoy en dia. Lo puedes ver en las comisarias de policia donde estan publicadas las fotografias de algunos malhechores (que existen como en todas partes) pero son las mismas fotos amarillentas que ves en todas las comisarias de todas las ciudades, con las mismas caras, es decir que no son muchos los que se dedican al robo en este bello pais.

Otra cosa: el japonés no acepta propinas, es mas, podría llegar a ser un insulto si se insiste en ello. Ellos consideran su deber atenderte y hacer su trabajo y la mejor recompensa es tu satisfacción personal.

El lunes comencé mi trabajo en la compañía JGC Corporation, nuestro socio japonés en un proyecto petrolero y el trato fue muy profesional y amigable de parte de mis socios japoneses. Se trabaja durísimo, de sol a sol y con muchísimo afán. Practicamente no se detienen sino para almorzar, si es que no siguen trabajando mientras comen. Ese mismo afán es el que se ve en las mañanas en las estaciones de trenes donde ocurre una verdadera lucha por abordar vagones congestionados para estar en las oficinas y fábricas a tiempo.

Como estuve hasta mediados de septiembre tuve tiempo de ir a conocer lo que considero la ciudad mas fascinante vista por mis ojos, la milenaria y llena de historia Kyoto, patrimonio cultural de la humanidad según la ONU, capital de Japón hasta 1868. Por su alto valor cultural e histórico no fue bombardeada durante la segunda guerra mundial por la aviación norteamericana.

Es una ciudad llena de magia, con un ambiente buenísimo, en la cual se encuentra el antiguo palacio imperial y muchísimos templos y santuarios, entre ellos el Pabellón Dorado (Kinkakuji), impresionante porque esta cubierto totalmente de oro que resplandece y te encandila los ojos, el Ryoanji con un jardin zen de arena y piedras que te invitan a la contemplación, el Pabellón de Plata o Ginkakuji que: oh sorpresa! es de madera y no está cubierto de plata como me imaginaba. Tambien está alli la antigua residencia del Shogun Tokugawa, el castillo de Nijo. En la entrada hay un pasillo con piso de madera que hace un ruido como de pajaritos cuando uno camina, aun cuando lo haga suavemente. Este fue diseñado de esta forma para prevenir al Shogun de cualquier intruso que pudiera acceder para atentar contra su vida.

Ir de Yokohama a Kyoto tomó dos horas y media viajando en el famosísimo tren bala o Shinkansen como es conocido en Japón. Es un tren modernísimo que puede viajar hasta a 250 kilometros por hora. De diseño aerodinámico, azul y blanco, bellísima linea, gran confort y estabilidad, incluso cuando va a velocidad de crucero. Altamente recomendable para el turista que visite Japón. De Tokyo a Kyoto se viaja en la rama Tokaido. Alli existen tres lineas de Shinkansen: el Nozomi (expreso, sólo para en ciudades importantes), el Hikari que es tambien expreso pero se para en algunos otros puntos y finalmente el Kodama que se detiene en todas las estaciones y por supuesto tarda mas tiempo entre Tokyo y Kyoto, por lo cual hay que escoger muy bien en la propia estación.

Luego de cuatro semanas regresé a Caracas (viaje de mas de 21 horas) cargado de recuerdos y sorpresas porque verdaderamente el pueblo japonés es sorprendente.

Poco tiempo despues comencé a estudiar Japonés en mi casa con libros que compré en Yokohama para aprender un poco ese dificil lenguaje y posteriormente en 2000 comencé a tomar clases con un profesor particular, o sea que ya llevo cinco años estudiando esa lengua, aprendizaje que, con todas las complejidades del idioma te puede llevar muchísimo mas tiempo porque mientras mas sabes mas quieres aprender.

Haber hecho esto me facilitó mucho las cosas cuando tuve que volver, tambien por razones de trabajo, en el año 2001. Esta vez si viajé preparado, con algo de dominio del idioma. Les contaré de este segundo viaje en la próxima y última entrega de "Mi vida en Japón". Adjuntaré varias fotografías. Tambien les contaré alli en forma sucinta sobre todas las ciudades que pude conocer con algunas peculiaridades. Japón es fascinante. Esperenlo pronto...

Wednesday, December 07, 2005

MI VIDA EN JAPON, CAPITULO I


Llegué a Japón por primera vez en agosto de 1998 como parte de un equipo multidisciplinario enviado para realizar la ingeniería básica de un proyecto para mejorar la calidad del petróleo crudo que se extrae en la faja petrolífera del rio Orinoco, suroriente de Venezuela.

No tenía mayor idea de lo que significaba esa cultura milenaria, salvo fugaces contactos con el origami, el judo y el karate en mi pais.

Viajé a traves de una larga ruta que incluyó escalas en Ciudad de México, Vancouver y finalmente aterrizamos despues de mas de 14 horas de vuelo en Narita, en las afueras de Tokio.

Mi primer contacto con un japonés fue con el funcionario de aduanas. El revisó minuciosamente mi pasaporte y me preguntó en japonés lo que supuse sería "¿que viene usted a hacer en Japón?" a lo cual le contesté muy apenadamente en inglés: "Business!". Inmediatamente me invitó a pasar hacia los sitios donde se recogen los efectos personales y maletas y luego fui al lugar donde se supone que se toman los autobuses hasta Tokio o Yokohama, que era mi destino final.

Otro golpe fuerte lo sentí al llegar a las taquillas de los taxis y autobuses. Nadie hablaba otra cosa que no fuera japonés, idioma totalmente desconocido para mi. Como pude llegué hasta la parada del autobús y pedí auxilio a la gente que hacía fila indicandole mi destino: "Yokohama Grand Intercontinental Hotel, 1-1-1 Minato Mirai, Nishi Ku, Yokohama" y diciendo tambien algo que leí en un librito de vocabulario japonés que compré en el Aeropuerto de Caracas: "Michi ni mayoimashita" que significa "estoy perdido".

Muy amablemente dos jóvenes con aspecto de adolescentes me ayudaron a conseguir el autobus indicado y como venían en el mismo tambien me consiguieron un taxi que me dejó en la planta principal del hotel. Alli por primera vez conseguí personas, empleadas del mismo, que hablaban algo de inglés.

En el camino pude ver la ciudad de Chiba y tambien la de Yokohama asi como fascinantes campos de arroz a la distancia. Me abrumaba el hecho de ver los letreros indicadores de las autopistas y no poder entender absolutamente nada de ellos asi como tambien los comerciales o propagandas. Pensé y verdaderamente me sentí analfabeta absoluto. Esto me abrumó muchísimo, pero la lección de vida que aprendí es que tan pronto como pudiese debía estudiar japonés (continuará...)

Monday, November 21, 2005

Biella Da Costa


Biella Da Costa.
Cantante venezolana de Jazz.
Una cosa es contarlo y otra cosa, muy diferente es vivirlo. Canta con un sentimiento que embruja, que encanta.
Y es tan sencilla que parece dificil de creer que exista un ser con esas características.
Tengo su autógrafo y estoy muy pero muy contento por eso. Se lo pedí en la calle, detuvo su auto y procedió a estampar su rúbrica en un afiche que despegué de una pared despues de un concierto.
Decir que se parece a alguien no es tarea fácil.
Es mas bien única.
A veces creo que su voz parece a la de Diane Schuur. Su pelo es simplemente espectacular. Canta Jazz y tambien Blues como la que mas.
¿Que por que no es mas famosa? Alli creo que tienen que ver el momento y las circunstancias. Porque Biella es un diamante. Brilla con luz propia en un pais donde ser cantante de jazz no es de lo mas lucrativo que digamos. Pero ella canta, canta, y nosotros felices de escucharla. Muy felices.
Ha grabado varios compactos, dedicados al pop, jazz y blues, dos de ellos estan entre mis favoritos, uno llamado "Jazz & Blues" y el otro "Sólo Jazz".
En el escenario su voz envuelve.
Aparece tímida, agradeciendo la asistencia del público y poco despues comienza el sueño hecho realidad.
Te transporta y te hace vivir las canciones que incluye en su repertorio: "The thrill is goooone, the thrill is goooone awaaaaay...", "Get your kicks ooon rouute sixty six!".
Su grupo encabezado por su esposo, el guitarrista Alvaro Falcón no la hace quedar mal, son muy buenos ejecutando las diferentes piezas.
Pero la magia es ella. Su voz.
Al final el público, aparte de no creérselo, no se da por satisfecho, y aplaude de pie, y aplaude, y aplaude...mientras Biella no se cansa de agradecer. Se siente algo en el ambiente. Una gran felicidad lo invade todo. Y la satisfacción de saber que la tenemos aqui, tan cerca...

Monday, November 14, 2005

Ali, ¿el mas grande?


Cassius Clay. Muhammad Ali. El mas grande de todos los tiempos sobre el ring.
Un boxeador vistosísimo como pocos, de ágiles y vertiginosos movimientos, rápida pegada, quiebres zigzagueantes.
Ali deslumbró al mundo y no solamente al mundo del boxeo. "Yo floto como una mariposa y pico como una abeja", bastaba verlo sobre el cuadrilátero para entender la frase.
Cuando alguna vez se le pidió describir el boxeo, dijo: "Es un grupo de hombres blancos mirando a dos hombres negros dándose una paliza".
Y hay mas: "El hombre que ve al mundo a los cincuenta igual a como lo veía a los veinte ha perdido treinta años de su vida". "Los campeones no se hacen en gimnasios. Ellos se hacen de algo que tienen muy profundo dentro de si -un deseo, un sueño, una visión. Tienen que tener energía de último minuto, tienen que ser un poquito mas rápidos, tienen que tener la destreza y la voluntad, pero la voluntad tiene que ser mayor que la destreza"
Cassius Marcellus Clay nació el 17 de enero de 1942 en Louisville, Kentucky, Estados Unidos.
Se hizo boxeador gracias al hecho de que cuando niño, le robaron la bicicleta y fue a denunciar el hecho ante la policia local. Alli fue atendido por un agente que era a su vez entrenador de boxeo y que le recomendó que fuese al gimnasio donde él mismo entrenaba para evitar hechos similares en el futuro.
Ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, medalla que lanzó al Rio Ohio al ser rechazado en un restaurant ´solo para blancos´.
Saltó al profesional y se hizo campeón al derrotar a Sonny Liston en 1964. Nadie esperaba que le ganara a esa máquina de destrucción que era Liston. Este ultimo se confió y pensó que Clay era un charlatán mientras que Clay entrenó como nunca para ese combate. Al derrotarlo gritó al mundo: "¡quiero que todo el planeta sea testigo! ¡Soy el más grande! ¡Soy la conmoción del mundo! ¡Acabo de cumplir veintidós años y he liquidado a Sonny Liston! ¡Soy el rey... Soy el rey del mundo! ¡Ahora se tragan sus palabras! ¡Ahora se tragan sus palabras!".
Cassius Clay abrazó la religión musulmana y cambió su nombre a Muhammad Ali. Rechazó combatir en Viet Nam: "No tengo nada contra ningún Viet Cong. Ninguno de ellos me llama nigger". Debido a este hecho fue despojado de su titulo en 1967 y revocada su licencia de boxeador, la cual recuperó tres años mas tarde.
En total peleó 61 veces como profesional con 56 victorias y cinco derrotas. Son famosas sus peleas con Sonny Liston, George Foreman y los tres memorables combates con Joe Frazier, entre otros.
Nunca nadie se desplazará sobre el ring con la ligereza, belleza y velocidad que el lo hizo. Sus pasos fueron estudiados minuciosamente por Bruce Lee para desarrollar su técnica conocida como "Jeet Kun Do".
Ali tiene actualmente 63 años y sufre de Mal de Parkinson. Según su hija, Layla Ali, tambien boxeadora, ya ni siquiera puede hablar.

Saturday, October 29, 2005

Querer es poder

Soy muy aficionado al baseball. es un deporte que me encanta y me absorbe. Me gustan mucho las estrategias, las jugadas, los batazos de gran poder, la elegancia en atrapar las pelotas y en batearlas, pero por sobre todas las cosas me atraen las estrategias de los manejadores para ganar los juegos y, si es posible, la temporada completa. Son 162 juegos en el año. Es fàcil, quien mas juegos gane es el campeòn, primero de la Divisiòn, luego de la Liga y finalmente de la Serie Mundial. Este año alguien lo hizo de una manera muy particular. Se trata del venezolano Oswaldo Guillen, manejador de los Medias Blancas de Chicago. Lo curioso es que no tenìa experiencia previa como manager y sin embargo predijo que tenia los conocimientos y tècnicas de motivaciòn para hacer de su equipo, un equipo sin grandes estrellas, un equipo ganador. Encontrò a alguien que le diò la oportunidad (el gerente general Ken Williams) y le cumpliò. Lo mas importante es saber que la clave estuvo en la motivaciòn. Gente que conoce el equipo por fuera y por dentro testificò que nunca hubo una quìmica tan buena en los jugadores, que lo dieron todo hasta llegar a la cima. De ahora en adelante, en las escuelas de gerencia, serìa bueno que se tomara en cuenta a este personaje quien logro demostrar que muchas veces, la motivaciòn lo es todo.

Monday, September 19, 2005

¿Que haría si tuviese todo el poder en mis manos?

Lo usaría para diseñar una vacuna genética, a implantarse de inmediato a toda la humanidad, que cambiara para siempre nuestro concepto de solidaridad y generosidad para con el prójimo, que nos sembrara el concepto de sentido común, respeto a los demás y que nos despertara de una vez por todas la fuerza del amor, a la vez que eliminara de nuestros genes el odio, la envidia, la avaricia y otros males que nos destruyen.

¿Cual es el olor mas rico?

El olor mas rico sin duda es el del café en polvo, recién molido. Ni siquiera el café preparado lo puede igualar, como tampoco la mandarina ni la albahaca. Es un perfume!

Mi robot favorito

Mi robot ideal es el que pueda realizar la administración de mi casa, que me ayude a evitar gastos compulsivos y que lidie con los cobradores para que cuando no pueda pagar le de las respectivas excusas...ojalá lo pueda pagar a él.

¿Por que admiro a las mujeres?

En Venezuela se les considera sexo débil pero son las únicas que hacen fila en las cárceles para visitar hermanos, esposos, hijos, nietos cumpliendo condena. Las ves en los parques los fines de semana haciendo de padre y madre con sus pequeños, no importa el numero. La de Maradona, que aguantaba hambre calladamente para que el comiera, mi madre que me quiere tanto! Las protagonistas que forman la avanzada en las marchas de protesta, que no tienen miedo como yo. Las que me sonríen y me hacen sentir que vale la pena vivir. Las que no estan y extraño tanto.