Saturday, October 06, 2007

Contrastes...


La semana ha sido intensa. Viajar, recorrer área de trabajo en campo, el sol inclemente, la libreta en mano, el plano abierto en pleno bosque, tratando de sostenerse firme ante la brisa, al asedio de hormigas gigantes, serpientes ocultas en la maleza, huellas de felinos en las pozas originadas por la fuerte lluvia de días antes, abejas hostiles, zancudos hambrientos. No es poca cosa para un citadino.

Afortunadamente, el grupo está decidido a hacer el trabajo, y sin miedo aparente, caminamos tras las huellas de los hitos topográficos colocados semanas antes por otro contingente que recorrió los mismos caminos, quizás en peores condiciones que nosotros, pues tuvieron que abrir las trochas en la espesura del bosque.

En medio de todo, pienso en la gente que quedó allá en la urbe, los que van al colegio en las interminables colas de vehículos; en los que van a trabajar temprano y se reúnen en el café cercano a conversar sobre los acontecimientos del día anterior, sobre los horrores del noticiero de anoche, sobre la devaluación que de hecho ocurre en la moneda, sobre el nuevo look de la compañera de trabajo y otros motivos.

Pensar que muchos de ellos tienen que levantarse dos o tres horas antes para llegar a las cercanías de la oficina, es decir, que su día de trabajo comienza a las 4:00am, cuando muchos otros duermen placidamente y ni siquiera piensan en el inclemente tráfico que ellos habrán de toparse horas después.

Pronto el vértigo se apodera de todos, la prisa se hace dueña del escenario, comienzan los chasquidos de los platos, los ruidos del agua al salir de la ducha, las primeras bocinas de los carros en el semáforo próximo, mucho antes de que las primeras luces comiencen a caer sobre la ciudad.

Momentos después, en la llamada “hora pico”, la desesperación invade a todos, borrando la tranquilidad de horas antes. Nadie quiere ceder el paso, bajo ningún motivo, todo alrededor se torna en agresividad, una agresividad que estará alrededor durante el resto del día, en la oficina, en los cafés, en los bancos, en los restaurantes, en el tráfico, en el quiosco de los periódicos, dentro del taxi, en el centro comercial.

Es la típica hostilidad de la jungla de concreto.

En cambio, a miles de kilómetros, en donde estoy, tengo miedo de quedarme dormido ante tanta quietud y llegar tarde al sitio de la reunión. Me despierto hora tras hora a revisar el avance de las agujas del reloj, tanto que no tengo necesidad de usar el despertador. El silencio es abrumador.

En un momento, decido saltar de la cama, alertado por el canto de los gallos, y de los pájaros de todo tipo, un coro celestial de aves me acompaña en mi ruta hacia la ducha. Todo es tan diferente por aquí. Cuando estuve listo me vinieron a buscar. Desayunamos en una quietud inusitada. Nos reunimos a la hora indicada y partimos hacia el bosque objeto de nuestro trabajo. Un bosque que más temprano que tarde no será más bosque, ahogado en las redes del desarrollo, de la modernidad. Pero ahora lo es, y no tarda en demostrarnos que somos nosotros los extraños, los invasores. Sin saberlo, somos parte de la primera avanzada sobre la naturaleza exuberante. Sin saberlo, o sin poder evitarlo.

En el camino de ida, igual que en el de vuelta, observo a los pobladores que han sabido convivir con la naturaleza. Se ven tranquilos, sin prisa, muchas madres llevando a sus hijos al colegio, a pie, sabiendo claramente que estarán a tiempo sin apurarse. Son las mismas madres que veo descansar, bajo las copas de los árboles, en las tardes, cuando termina mi faena; los mismos niños que veo juguetear con el agua de los charcos dejados por la lluvia en su pasar de hace días.

Se ven felices, sin importarles el fango que ensucia sus uniformes. Su mirada, igual que la de las madres, es de paz. No hay stress, quizás aquí nadie sabe lo que significa eso que, aún estando bajo el mismo sol, nosotros sabemos con demasía, porque lo vivimos en el día a día.

Saturday, September 29, 2007

Miyuki sensei no hon (el libro de la profesora Miyuki).


Hace poco estuve de visita en una librería, curioseando, mirando, leyendo y relajándome. Al revisar los libros de japonés me quedé sorprendido al encontrar un libro escrito por mi querida profesora Miyuki.

Miyuki sensei, uno de los seres más sensibles que he tenido frente a mi, escribió un libro, mitad japonés, mitad español, dedicado a su hija Mai como regalo de bodas. Se llama "Lazos entre madre e hijos".

El libro en cuestión contiene, por una parte, el diario de la profesora Miyuki, donde cuenta interesantes aspectos de su vida en Venezuela, cuando crió sola a sus hijos, entre enormes vicisitudes pero con gran fuerza de espíritu, y por la otra, el diario de su hija Mai, donde cuenta anécdotas de su niñez y su adolescencia. Dos de esos relatos de Mai fueron premiados en Japón.

Tenía tiempo buscando un motivo para volver con el japonés, de cuyo aprendizaje me había desligado un poco en los últimos tiempos, y creo que lo he encontrado.

La profesora Miyuki es un ser de luz, uno de esos seres especiales que te encuentras una sola vez en la vida. Doy gracias a Dios por ponerla en mi camino.

Ahora me dispongo a retomar el idioma japonés para poder leer su libro.

Miyuki sensei, toda ternura, toda pasión en sus clases, gracias por motivarme tanto, usted es una fortaleza de amor.

Sunday, September 23, 2007

La luz en el Impresionismo


Los impresionistas, ese movimiento artístico de la luz presente en sus magistrales obras, han cautivado mi gusto por el arte desde siempre. Renoir, Pissarro, Manet, Monet, sus obras son algo fascinante. No es un secreto que entro en las librerías y tomo un libro de fotografías de pinturas de Van Gogh (pintor post-impresionista), y se me van las horas soñando y admirando algunas de sus obras. Suelo despertar con un “…ya estamos cerrando” de alguno de los vendedores.


“Los impresionistas inundaron de luz las sagradas instituciones del arte oficial francés. Fueron objeto de escarnio y de críticas como grupo, se les rechazó en su ambiente profesional y se les consideró los artistas más escandalosos y con menos talento del siglo XIX. Y sin embargo, provocaron una auténtica revolución que cambió el curso del arte para siempre.
Hoy en día, cuando no han transcurrido ni 150 años desde su aparición, los cuadros de los impresionistas figuran entre las obras más conocidas y valoradas de la historia del arte.” (1).


Mi pintor favorito es Vincent Van Gogh, y mi obra favorita es “Noche de Estrellas”, 1889, exhibida en el MOMA de Nueva York.


Don McLean, aquel famoso cantante norteamericano del “American Pie” le dedicó una canción, titulada “Vincent”, que, casualmente, también está entre mis favoritas de todos los tiempos y comienza con “noche de estrellas”.


Hace poco, una amiga tuvo la dicha de ir a Paris, de vacaciones, y visitó el museo de Orsay, donde se exhiben grandes obras del movimiento impresionista. Pensó en mí en ese momento y decidió traerme un pedacito de la magia que vivió, convertida en una agenda Van Gogh y un libro explicativo de las pinturas del museo. Invalorable. Estoy que no me lo creo aún. Algún día estaré en Orsay, pero por lo pronto ya tengo un pedacito de él en mi biblioteca, traído por alguien verdaderamente especial. ¡Gracias!

(1) “Impresionistas” por Antonia Cunningham, editorial Parragón, 2004.
(2) Quienes deseen leer sobre la triste vida de Van Gogh y ver algunos de sus cuadros, pueden hacer click aquí.

Wednesday, September 19, 2007

¡Dos añitos ya! ¡Increíble!


Dos años tiene ya este blog. Vivencias que han quedado. La verdad es que cuando creé este blog solo pensaba en escribir y escribir. No imaginé que conocería o intercambiaría con gente tan buena nota. Gente que presta apoyo cuando se le necesita. Que nunca niega una palabra de aliento. Un abrazo. Un beso.

Navegar en la red, de blog en blog es una verdadera caja de sorpresas. Se pueden hacer amigos, no importa el punto geográfico donde se encuentren, hay coincidencias que acercan a la gente. Gratas sorpresas de España, de Chile, de Argentina, de Canadá, Estados Unidos, Colombia, Francia, Uruguay, Holanda, Portugal y, por supuesto, de mi querida Venezuela, mi país, nuestro país.

Pensar que la gente se desnuda a si misma a través de lo que escribe. Y al final del camino terminas conociendo tanto a las personas, que cuando se dan los encuentros cara a cara, es como si de viejos amigos se tratara, aún siendo la primera vez.

Durante estos dos años he visto algunos blogs desaparecer, morir de inanición, por falta de posts, del calor de sus creadores. Pero para mi es diferente. Esto de los blogs se ha convertido en una pasión (mi hija dice que soy blogadicto), una vía de enlace, un lugar de encuentro, de solidaridad, de amistad, de cariño, de paz, de armonía, de recibir y dar toda la buena vibra posible. Ustedes y yo lo hemos hecho posible. Y no existe mayor motivación que compartir con ustedes una vivencia, una lectura, una escritura, un hecho cotidiano.

Los dejo, mientras escucho a la bella Torun Eriksen (si ven algún CD con ese nombre no lo dejen en la tienda, por favor) y con la imágen de Jimmie, un perrito con historia, que encontré en el blog de Claudia Rohling, visiten este blog, porque las imágenes bien valen una visita de ustedes.

La bella Torun canta bellísimo, si quieren saber más de ella lean aqui (está en inglés), para mi es la ideal para escribir este post aniversario, el numero 126.

Cuanta razón tuvo Lady Paula, una preciosa dama chilena que tuvo a bien hacerme mi primer comentario, en esto de los blogs, uno sabe cuando empieza, pero nunca cuando termina.

Gracias, gracias a todos los que a bien tienen pasar por esta casa virtual. Aquí se les recibe con brazos abiertos, full buena vibra, y paz, mucha paz, que tanta falta hace en estos días. Son bienvenidos, pueden irse y volver cuando quieran, igual se les estará esperando con la alegría de siempre, igual se les quiere mucho, por estos lares de Dios.
*Thank you Claudia for your beautiful words and images!

Sunday, September 16, 2007

Nos dejó Aldemaro Romero...



Aldemaro Romero (1928-2007)

El músico venezolano de más amplia trayectoria nos dejó su legado, sus triunfos, su música, su Onda Nueva.

Siempre lo recordaremos, al escuchar sus miles de composiciones, entre ellas mis favoritas, "Quinta Anauco" y "El Catire".

El profesor Jacques Braunstein nos cuenta una anécdota en el libro de Jacqueline Goldberg "En Idioma de Jazz":

"Durante los últimos años de la dictadura de Pérez Jimenez, Aldemaro estuvo en Estados Unidos, donde grabó su famoso disco "Dinner in Caracas".

Cuando volvió, naturalmente, reanudamos nuestra amistad. El tenía una quinta muy bonita en Bella Vista, y a veces hacía sesiones con músicos y me invitaba.

Un día llego a su casa, y esta él, un bajista que se llamaba Romerito -que no era familia de Aldemaro-, y el Pavo Frank (legendario baterista venezolano).

Me dice: "quiero que escuches una cosa", tocan unos temas, y él me pregunta: "¿qué te parece?"

Le dije de inmediato que me encantaba, que cómo se llamaba eso.

Aldemaro señaló que no tenía nombre. "¿Qué nombre le pondrías tú?", me preguntó.

Se me ocurrió Onda Nueva, y Onda Nueva se quedó".

Paz a tus restos Aldemaro, nunca serás olvidado por los que amamos la música...

Algo de su música aqui

Saturday, September 15, 2007

Impotencia


“Me encanta ese sentimiento llamado odio. Creo que es el sentimiento más directo y absoluto, el más sugestivo que pudiera existir. Nada me parece tan divertido como odiar, odiar a alguien hasta más no poder.
Supongamos que entre mis amigos hay uno al que odio en particular. Jamás rompo de manera directa la relación. Al contrario, procuro ser amable, fingiendo una amistad entrañable, pero en el fondo siento unos deseos inmensos de burlarme de él, despreciándolo y portándome de forma grosera, halagándolo con ironía y mostrándole mi falta de honestidad. La vida sería muy triste para mí si no tuviera en este mundo a quien odiar”

Junichiro Tanizaki en “Historia de la mujer convertida en mono. Siete cuentos japoneses” El cuento en cuestión se llama “El Odio”.

“Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva”

Ernesto Sábato en “El Túnel”

Nunca dudo del hecho de que la maldad existe. Está siempre al acecho. Rondándonos, Por lo cual debemos tener los ojos bien abiertos, aunque a veces cedemos y nos confiamos. Tendemos a creer que todos alrededor tienen el mismo patrón de comportamiento que nosotros. Craso error.

Siento mucho lo acontecido a la sobrina de mi amigo Tri. Aprovechando un descuido de su progenitora, un canalla logró colarse en su casa y la violó, la golpeó, la maltrató, la humilló, le robó sus sueños de preadolescente, le rompió sus planes juveniles, le partió en pedazos su vida. Ahora yace postrada en una cama, sin ganas de vivir, en shock psicológico, destruida.

Me produce una gran tristeza saber que siguen ocurriendo cosas así. No todo es color de rosas alrededor. Y pienso en ella, en su sufrimiento, en cómo en segundos le cambió la vida.

No hay pena ni prisión capaz de contrarrestar el daño causado. El dolor cayó como lluvia inesperada sobre todos los que queremos a Tri, y le hemos manifestado nuestro pesar, nuestra solidaridad, nuestro afecto, aunque siento que nada en este momento puede mitigar su pena. Es duro lo que viene, sólo Dios sabe si la niña se recuperará y de qué manera lo hará.

Muchos corazones palpitan con los de la nena, con los del Tri, y con los de todas las personas que sufren estas arbitrariedades, estos desmanes contra los semejantes, estas injusticias, y pienso que el dolor, en cierto modo, es menos, cuando es compartido con la gente que te quiere.

¡Un gran abrazo Tri!

Sunday, September 09, 2007

Cosas del castellano...

El castellano que se habla en Venezuela, como en otras partes de Hispanoamérica, tiene sus particularidades, y muchas veces, si estas no son explicadas, podrían meternos en más de un embrollo cuando estamos en otros países de habla hispana.

Hace poco estuve conversando sobre eso con un amigo mexicano, y entre “¿cómo dicen ustedes a tal o cual cosa?” estuvimos un buen rato riéndonos.

Los mexicanos usan mucho coger y aquí en Venezuela tiene una connotación sexual. Una frase común en México es “me cogió descuidado” (me encontró descuidado), aauuch, aquí en Venezuela sería para ponerse a llorar, je, je, je. En los letreros de las puertas de allá dice “tire” porque “hale” tiene otra connotación, si, la misma que para los venezolanos tiene “tire”.

En Cuba, una “comadrita” es una mecedora bajita y sin brazos mientras que en Venezuela se trata de la madrina de un hijo o hija, a la que le tenemos mucho cariño, así que, cubanos, cuidado al decir en Venezuela “me quisiera llevar esa comadrita”, ¡atención!

“Ay, no mames” en México es “no molestes” en Venezuela, ja, ja, ja, hasta allí lo dejo. “Echarle huevos” a algo es ponerle más interés o ganas, je, je, je. “Me dio culo” significa “Me dio miedo” ja, ja, ja. “Pelarse” en México significa huir, evadirse, mientras que en Venezuela significa equivocarse.

Sobre estas diferencias, las mismas que hacen pensar que hablamos el mismo idioma, pese a lo cual no nos entendemos, nos escribió el profesor “Angel Rosenblat” en su libro “Buenas y Malas Palabras” (Editorial Mediterráneo, 1974) lo siguiente, verdaderamente sin desperdicio:

“El viajero que llega a tierras venezolanas con su bagaje de castellano “oficial”, está expuesto a más de una sorpresa. Su automóvil pasa a la humilde categoría de carro , y si eso puede molestarle, se consolará cuando al reventársele una tripa no tenga que recurrir al médico –trance siempre arriesgado-, sino a su tripa de repuesto, o a un parcho (o palcho). Por los caminos le sucederá que, sin ser faquir, tenga de cuando en cuando que comerse una flecha, o sea, marchar a contramano. Si lleva consigo a una señora, ella podrá tener ansias; pero no hay que hacerse ilusiones, porque en seguida dará pruebas evidentes de mareo y náuseas…”

Qué de cosas nos aguardan al hablar en el "mismo idioma"...

Thursday, September 06, 2007

Poesía y paz

poesia em tempo de fome
fome em tempo de poesia

poesia em lugar do homem
pronome em lugar do nome

homem em lugar de poesia
nome em lugar de pronome
poesia de dar o nome

nomear é dar o nome

nomeio o nome
nomeio o homem
no meio a fome

nomeio a fome

Haroldo de Campos, poeta brasileño (1922-2003)


poesía en tiempo de hambre
hambre en tiempo de poesía
poesía en lugar del hombre
pronombre en lugar del nombre
hombre en lugar de poesía
nombre en lugar de pronombre
poesía de dar el nombre
nombrar es dar el nombre
nombro el nombre
nombro el hombre
en el medio el hambre
nombro el hambre

*Foto del post: ideograma que significa Paz.

Sunday, September 02, 2007

El paraíso y el infierno


El zen, que no es una secta, ni una religión, sino más bien una filosofía de vida, está basado en la introspección, a través de la cual llegaremos a descubrir nuestra propia naturaleza, por la vía de la meditación y la búsqueda de la sencillez, presente (si observamos bien) en todas las cosas.
Está de moda en occidente, y se siente de muchas formas, a través de las diversas escuelas de meditación, en la decoración de interiores de casas y oficinas, en la poesía y la escritura.
La enseñanza es profunda y a la vez muy personal. Transcribo a continuación tres ejemplos de cómo se ven las cosas a través del zen:
Uno, una máxima, decía Siddharta Gautama: "Si se habla y actúa con espíritu sereno, entonces la felicidad nos sigue, como la sombra que no nos abandona".
Dos, una poesía:
"¿Estoy viendo flores caídas
que retornan a la rama?
¡Es una mariposa!
Tres, un relato, que da título al post: "El paraíso y el infierno"
Un soldado llamado Nobushige fue a ver a Hakuin, y preguntó: "¿Existe realmente un paraíso y un infierno?"
"¿Quién éres tú?, preguntó Hakuin.
"Soy un samurái", respondió el guerrero.
"¿Tú?, ¿Un soldado?", exclamó Hakuin. "¿Qué clase de gobernante te aceptaría como su guardia?, ¡Tu cara parece la de un pordiosero!".
Nobushige se enfadó tanto que comenzó a sacar su espada, pero Hakuin continuó:
"¡Así que tienes una espada!, tu arma probablemente sea demasiado burda para cortar mi cabeza".
Mientras Nobushige sacaba su espada, Hakuin remarcó: "¡Aqui se abren las puertas del infierno!".
El samurái, comprendiendo estas palabras, envainó su espada e hizo una reverencia.
"¡Aqui se abren las puertas del paraíso!", dijo Hakuin.
*La fotografía del post pertenece al fotografo japonés Yun, y corresponde a Tateyama, en el Valle del Infierno, prefectura de Toyama, Japón. Para ver más fotos de este autor debe dirigirse a http://www.yunphoto.net/en/photo.html.
*El relato es un cuento zen publicado en muchos libros, correspondiendo a una de tantas anécdotas de los monjes zen japoneses, recopilada por Paul Reps y Nyogen Senzaki.

Friday, August 31, 2007

Blog Day 2007: escribir, leer, compartir y dar gracias...


El titulo resume lo que pienso cuando tengo en mente este blog que escribo para ustedes desde Caracas, Venezuela.



Felicidades a todos los bloggers del mundo, abrazos a los caballeros y besos a las damas, en esta casa virtual se les recibe hoy con café, te e infusiones, se les agradece la buena vibra que traen y que alimenta este ambiente y, como es el estilo por aqui, se les regala algo para que se vayan reflexionando.



En este caso se extrae de un prólogo de Don Quijote de La Mancha, del gran Miguel de Cervantes y Saavedra, en la edición de la serie roja de editorial Alfaguara, escrito por Don José Saramago, premio Nobel de Literatura:



"La curiosidad empujó a Alonso Quijano a leer, la lectura le hizo imaginar, y ahora, libre de las ataduras de la costumbre y de la rutina, ya puede recorrer los caminos del mundo. comenzando por estas planicies de La Mancha, porque la aventura, bueno es que se sepa, no elige lugares ni tiempos, por más prosaicos y banales que sean o parezcan."



¡Se les quiere mucho por estos lares de Dios!

Tuesday, August 28, 2007

¿IMAX en Caracas? ¿Deseos si preñan?


Un teatro IMAX ¿será realidad este año en Caracas? ¿Deseos si preñan?

Saturday, August 25, 2007

Cómo escribir un poema chino.



A un famoso poeta japonés le preguntaron en cierta ocasión cómo se componía un poema al modo chino.

“El poema chino corriente consta de cuatro versos”, explicó. “El primer verso contiene la frase inicial; el segundo, la continuación de esa frase; el tercero rompe con el tema y da entrada a uno nuevo; el cuarto verso sintetiza los tres anteriores”.

Una canción japonesa ilustra esto:

Dos hijas de un comerciante en sedas viven en Kyoto.
Veinte años tiene la mayor; dieciocho la pequeña.
Un soldado puede quitar la vida a un hombre con su espada.
Pero estas muchachas matan con sus ojos.
*Fuente: "Carne de Zen, Huesos de Zen", uno de mis libros de cabecera.

Wednesday, August 22, 2007

Ningún viaje es definitivo...


Hace muchísimos años, digamos que unos veinticinco, cuando estaba en mi etapa universitaria, solía visitar la librería “Divulgación”, del amigo Sergio Alves Moreira, portugués de nacimiento y ciudadano del mundo. El local del señor Alves, en Los Chaguaramos, Caracas, no tiene la exclusividad de grandes anaqueles como las librerías modernas, sino que más bien éstos (los anaqueles) están combinados con grandes mesones en los cuales descansan cientos de títulos literarios, científicos y de arte. Pareciera que están colocados de manera aleatoria, sin ningún orden, pero nada más alejado de la realidad. Basta que le pregunten por un titulo para que él se dirija directamente hacia la mesa donde éste yace y lo encuentre fácilmente.

Tuve la dicha de tener interesantes conversaciones con Don Sergio, algunas de ellas sobre la lengua y cultura portuguesas. Como buen librero, termina conociendo, milimétricamente, a los clientes y sus gustos. Un buen día me dijo: “Compra este libro, allí leerás buen portugués y a la vez te deleitarás con las imágenes de mi país de origen”. En mis manos un ejemplar de presentación impecable. Adentro guarda lo más importante. Al leerlo no terminas de saber quien dice más, si las imágenes o la rica prosa de José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998.

El libro en cuestión se llama “Viagem a Portugal”, de editorial Caminho, con fotografías de Mauricio Abreu. Una delicia, un tesoro. Del prólogo, extraigo estas palabras, o más bien consejos de Saramago para los lectores del libro:

“Viaje según su proyecto propio, dé mínimos oídos a la facilidad de los itinerarios cómodos y de rastro pisado, acepte equivocarse en la carretera y volver atrás, o, al contrario, persevere hasta inventar salidas desacostumbradas al mundo. No tendrá mejor viaje. Y, si se lo pide la sensibilidad, registre a su vez lo que vio y sintió, lo que dijo u oyó decir (…) La felicidad, sépalo lector, tiene muchos rostros. Viajar es probablemente uno de ellos. Entregue sus flores a quien sepa cuidar de ellas, y empiece. O reempiece. Ningún viaje es definitivo.”

¿Consejos para el viaje o para la vida misma?
*Fotografía del post: Sintra, Portugal.

Saturday, August 18, 2007

Para que lo sepas...


Ese otro que también me habita,
acaso propietario, invasor quizás o exiliado en este
cuerpo ajeno, o de ambos,
ese otro a quien temo o ignoro, felino o ángel,
ese otro que está solo, siempre que estoy solo, ave
o demonio,
esa sombra de piedra que ha crecido en mi adentro
y en mi afuera,
eco o palabra, esa voz que responde cuando me
preguntan algo,
el dueño de mi embrollo, el pesimista y el melancólico
y el inmotivadamente alegre,
ese otro, también te ama.

Poesía de Darío Jaramillo Agudelo, Antioquia, Colombia
Pintura de Amedeo Modigliani: "Pelirroja en vestido de noche", 1918.

Saturday, August 11, 2007

Los cuatro acuerdos...


¡Hola a todos! He estado un poco desaparecido de los blogs. Bastante ocupado con mi nuevo trabajo. En adaptación constante. También estoy leyendo bastante durante los fines de semana.
Ya terminé “La historia de la mujer convertida en mono. Siete cuentos japoneses” de Junichiro Tanizaki. Una obra maestra, excelentes todos los cuentos. Parecen experiencias propias. Lo digo por el realismo con que son contados. Apenas terminé éste, comencé con “La Enfermedad”, del escritor venezolano Alberto Barrera Tyszka, premio Herralde de novela en el año 2006. Profunda narración del comportamiento del ser humano ante la enfermedad, la eterna negación de que la muerte está allí, siempre a nuestro lado.

En esta nueva etapa laboral que estoy viviendo, me recomendaron ampliamente una lectura. Se trata de “Los Cuatro Acuerdos”, un libro escrito por el mexicano Miguel Ruiz, basado en la sabiduría tolteca. Los toltecas, decían que “nuestras vidas no son más que un sueño, cuyo creador es uno mismo”. Recuerdo con estas palabras aquella canción llamada Acuarela, de Toquinho, sobre todo cuando dice que "el futuro es una acuarela y tu vida un lienzo que colorear".

El libro está completamente agotado en Caracas, así que por lo pronto, sólo les puedo dejar un breve resumen que me han hecho llegar por correo, y que describe los cuatro acuerdos, con los cuales podemos alcanzar, entre otras cosas, la paz interior:

1.- No supongas.

No des nada por supuesto. Si tienes DUDA, aclárala. Si sospechas, PREGUNTA...suponer te hace inventar historias increíbles que sólo envenenan tu alma y que no tienen FUNDAMENTO.

2.- Honra Tus palabras.

Lo que sale de tu boca es lo que eres tú. Si no honras tus palabras, no te estas honrando a ti mismo, y si no te honras a ti mismo no te amas. Honrar tus palabras es ser coherente con lo que piensas y con lo que haces. Eres auténtico y eso te hace respetable ante los demás, y ante ti mismo.

3.- Haz siempre lo mejor.

Si siempre haces lo mejor que puedas, nunca podrás recriminarte ni arrepentirte de nada.

4.- No te tomes NADA personal.

Ni la peor OFENSA, ni el peor DESAIRE, ni la más grave HERIDA. En la medida que alguien te quiere lastimar, en esa misma medida ese alguien se lastima a si mismo. En ese caso, el problema es de él, y no tuyo...

Gracias a todos por venir a leerme, en esta casa virtual se les recibe con gran cariño y se les agradece por la buena vibra que traen. Se les quiere mucho por estos lares de Dios...

Saturday, August 04, 2007

¡Para mi querida Cerecita!

Hace poco fui sacudido por una noticia que me dejó sin capacidad de reacción, no sólo por lo que ello implica, que ya es bastante, sino por la fortaleza mostrada en esas letras tan bonitas que escribió para enterarnos de su mal.

“Tengo cáncer”.

Inmediatamente le escribí, y al día siguiente ya estábamos conversando.
Me dejó más sorprendido aún por su madurez espiritual. Me confieso estupefacto ante tanta alegría por la vida, tanto amor para dar en un solo ser.

Luego vino lo de rigor, exámenes por aquí, exámenes por allá, costosos, porque me consta que lo son, y dolorosos también, pero necesarios. Una intervención quirúrgica.

Ella lo asumió con una valentía poco común. Y no es que no tuviese miedo, porque todos, en mayor o menor grado, tenemos miedo, mucho más cuando se trata de nuestra salud, o es nuestra vida lo que está en riesgo.

Me imagino que exteriorizó muchas emociones, tristeza, alegría, llanto, desesperación, esperanza, y por sobre todas las cosas, un espíritu indomable, característico de los grandes guerreros samurai.

Ella es así, mientras más la voy conociendo, más voy quedando sorprendido por todo lo que encierra un ser humano dentro de sí.

Llegué a ella a través de la red, no se cómo ni porqué, pero un buen día estaba leyendo su blog. Tiene una forma muy sui generis de dejarnos un mensaje constructivo en todo lo que escribe. Admito que es difícil, a partir de sus escritos, desvelar el extraordinario ser humano que hay allí. Leí con fruición post tras post. Me tomé mi tiempo porque ella escribe desde el 2004. Es madura como ella sola. Mordaz. Aguda. Sagaz. Inteligente. Solo hay que desvelarla, y allí está, con toda su ternura, con toda su alegría, sus ganas de dar, de vivir.

Este año, finalmente, nos pudimos conocer. Nos lo habíamos prometido, pero con lo metido que está cada uno en sus actividades no se había podido cuadrar el encuentro. Miguel vino de Holanda y decidimos tomarnos un café para conversar. Allí me dio la buena noticia. “Cereza viene” dijo, sin inmutarse. Y a pesar de que traté de no expresarme no pude disimular mi alegría. Y apareció. Toda ella. Desparramando alegría, sonrisas y carcajadas, cuentos, de los cuales tiene un arsenal. Reímos a más no poder. Y pude al fin confirmar, una vez más, que las letras no mienten, y nos muestran tal como somos si nos saben leer entre líneas.

Las cosas van por buen camino. Lo constaté por su sonrisa, que permanece intacta.

Querida Cereza, no estás sola en esto, tus amigos estamos allí cuando quieras, sólo tienes que llamar, y como dice James Taylor, o Carol King: “…and I´ll be there, you´ve got a friend…”

Saturday, July 28, 2007

Los cambios en la vida


"Mientras más evitas los cambios, más dificultas el proceso de crecimiento en tu vida"
Hoy amanecí filosófico. He estado pensando todos estos días en lo que los cambios significan para un ser humano, una cirugía estética, un divorcio, un cambio de trabajo (mi caso), un cambio de color y corte de cabello, la mudanza a otro país, con otro ritmo, otras costumbres, otro aire, la caída del cabello, un accidente incapacitante, la partida definitiva de un ser muy querído.
La vida es dinámica y uno debe estar preparado para ello, pero a unos les cuesta más que a otros, quizás porque somos diferentes, con un ADN único e inimitable.
El momento del cambio es, me imagino, como estar en el ojo de huracán, una aparente calma y sosiego mientras que alrededor todo vuela por los aires, y lo sabe quien lo vive.
Todos los días, al acostarnos, nos pasa una película frenética de los momentos cumbres del "antes del cambio", para luego dejar llegar, tras los consabidos cortes comerciales la siguiente película del futuro incierto, con las típicas escenas del "qué pasa si me hubiese quedado tranquilo", "¿y si a fulano no le gusta?", "me han dicho que ese es un país hostil, ¿cómo me recibirá a mi?", "¿volveré a casarme?", "¿habrá alguien en este mundo que se atreva a vivir con una mujer que tiene ya dos hijos?", "todos me dijeron que zutano era un imbécil pero vaya forma de venir a darme cuenta, ¿y ahora?", "el corte de cabello me luce horrible, a juzgar por las miradas, ¿y ahora que hago?", "¿cómo voy a vivir mi vida sin mengano?, esta casa me queda muy grande, no podré con mis responsabilidades, ahora no tengo a nadie".
Aqui, en esta hora, es cuando entra en juego la buena energía, los buenos pensamientos, el declarar a viva voz lo que se quiere. Ya lo decía un psicólogo amigo: "Tu palabra es tu poder". Entra en acción el pensamiento positivo. La buena vibra. La suerte, esa especie de "estar en el momento justo y en el lugar preciso". La esperanza, esa que nunca se pierde, ni siquiera en los momentos más difíciles. ¡Ah!, y una pequeña ayuda de mis amigos, esos incondicionales, los que siempre estan allí.
Muy bien lo expresó una vez la comediante estadounidense Gilda Radner:
"...algunas historias no tienen un claro comienzo, intermedio, ni final. La vida está en no saber, tener que cambiar, viviendo el momento, y sacando lo mejor de él, sin saber qué pasará despues...deliciosa ambiguedad".
Gracias infinitas por sus buenos deseos...

Saturday, July 21, 2007

Agitación y relax


¡Hola a todos!

Estoy pasando por días de plena agitación en todos los sentidos. Estuve en Houston de nuevo, realizando un curso de entrenamiento de un programa de computación especializado. Jornadas intensas de preguntas, respuestas, cálculos y verificaciones durante tres largos días. Luego, al regresar, y pensando todavía en un relato publicado recientemente por Monique, renuncié a mi trabajo de 14 años.

Uno piensa que cuando ya el aire de la oficina se hace pesado, tan pesado que ya no lo puedes respirar, es cuando tienes que admitir que necesitas un cambio. Y como bien decía el juglar Rubén Blades, cómo cuestan las decisiones, pero llega un momento en que tienes que tomarlas y ese momento fue el viernes, recién bajado del avión.

Los cambios, a veces, son necesarios y se agradecen. Ahora me preparo para mirar hacia nuevos desafíos, con humildad, con fe y esperanza, con la convicción de haber dejado una huella mientras sigo las de otros, que guían mi camino, mi vida laboral toma un nuevo aire. ¡Voy con todo!

A pesar tanta agitación, he visitado sus blogs, cuando he podido (...y el tiempo me lo ha permitido) he dejado mi huella y a veces no he podido hacerlo pero igual los he leído.

Los bloggers somos como miembros de una vecindad, donde cada uno está, de alguna forma, pendiente del otro, de sus posts, de los comentarios, algunos tan buenos como el mismo post. Hay algunos bloggers que he podido ver porque trabajan en mi entorno laboral, como a Juliana de “Ciberescrituras”.

Por cierto, Juliana, en medio de todo este torbellino de cosas, uno de estos días me tomé unos instantes y pasé por la librería “Noctua”, a preguntar por un libro del autor japonés Junichiro Tanizaki, titulado “Historia de la mujer convertida en mono”, una traducción de siete cuentos del afamado autor de “El elogio de la sombra”, realizada a cuatro manos entre el Doctor Ryukichi Terao y el escritor venezolano Ednodio Quintero.

Durante mi estadía en la librería se formó una tertulia muy interesante entre tu hermano Andrés, una joven que trabaja allí, cuyo nombre no recuerdo, pero que estaba leyendo a Haruki Murakami y yo. Fue breve pero intensa, comentamos sobre autores japoneses como Tanizaki, Yukio Mishima, Yasunari Kawabata y el mismo Haruki Murakami. Me asombra el conocimiento de Andrés sobre los autores japoneses, las traducciones que se han hecho, las editoriales y los pormenores de cada libro comentado.

Lo cierto del caso es que salí con mi libro bajo el brazo y, sin resistirme a la tentación, ya me leí el primer cuento, y ya me atrapó el libro. No seguí el orden en el que se encuentran plasmados los cuentos, simplemente lo abrí, busqué un titulo, “Una Confesión”, y comencé. Magnífico. Extraordinario. Ya no es más mi libro, ahora le pertenezco yo a él. “Estambul” puede esperar.
¡Que bonito hábito es la lectura!

Saturday, July 14, 2007

El Shinkansen serie N700 ya está en servicio...

Se trata del famosísimo Shinkansen, el tren japonés de alta velocidad. Me entero por intermedio de la agencia EFE que en este mes de julio del año 2007 se ha puesto en funcionamiento la serie N700 de este tren super confortable, orgullo de la ingeniería japonesa.

No más ver su figura aerodinámica es un espectáculo a la vista, el sonido que hace cuando llega a las estaciones, quizás para tomar precauciones, parece de otra dimensión, irrepetible.

Ya me habían indicado que ir a Japón sin conocerlo era como no haber ido. Y en efecto es así.
Tuve la grata oportunidad de viajar en el durante mis dos visitas, en 1998 y 2001. Es una de las mejores experiencias que me traje. No es lo mismo que viajar en avión. La sensación es superior. No puedo explicar el porqué de mi afirmación, lo he preguntado a otras personas que han tenido la experiencia y tampoco lo pueden explicar. La primera vez, uno piensa que al ponerse en funcionamiento, uno va a quedar pegado al asiento sin poder moverse debido la gran velocidad que se le imprime, y que puedes ver desde tu asiento en una pantalla ubicada en la parte superior frontal del vagón.
Pero no es así, puedes incluso, a 220 kilómetros por hora, pararte en el pasillo y levantar un pie sin perder el equilibrio. No te lo crees al ver la pantalla con el velocímetro. Hay incluso una joven que pasa por los vagones vendiendo snacks y bebidas que sirve en un vaso sin ningún problema. La tecnología a nuestro servicio.

El Shinkansen cubre, entre otras, la ruta entre Tokyo y la antigua ciudad imperial de Kyoto, declarada por la UNESCO patrimonio mundial de la humanidad (510 km) en 150 minutos, unas dos horas y media, a una velocidad promedio de 210 kilómetros por hora. El costo del boleto (pasaje) en aquella oportunidad rondaba los 110 dólares estadounidenses en un sólo sentido (one-way ticket), mucho más costoso que los trenes corrientes, que cubren el mismo trayecto haciendo varios transbordos en unas ocho horas. La experiencia es única, tanto por la tecnología empleada, la velocidad imprimida a los trenes, como también por los paisajes que se pueden ver en la ruta, hermosísimos. Uno de ellos es una vista de postal del maravilloso monte Fuji, cerca de Nagoya.


Un dato importantísimo que me dió un amigo japonés es identificar bien el tipo de servicio, pues hay tres: el Nozomi, el Hikari y el Kodama. El Kodama se detiene en todas las estaciones que existen en el trayecto Tokyo-Kyoto, lo cual puede representar el cubrir la ruta (que Nozomi e Hikari hacen en 2 horas y media) en unas cuatro horas. Para no equivocarse hay que preguntar antes de abordar, el empleado de JR (Japan Railways, la compañía operadora) le indicará amablemente si usted está en el tren correcto. No importa que usted no hable japonés, sólo debe decirle "¿Hikari?" o "¿Nozomi?" y si responde "Hai" usted está en en indicado.

Inaugurado en 1964, es el servicio más seguro del mundo, no habiéndose producido ningún accidente fatal en 43 años de operación.

*Fotografías: Japan Railways (JR).

Saturday, July 07, 2007

Adiós...


A mi hijo Andrés le encanta el reggaeton, género que a mi no me va mucho por razones diversas, pero entre gustos y colores, pues ¿qué le vamos a hacer?
Andrés es muy buen estudiante, hecho por el cual, cualquier prohibición que quiera hacerle cuesta el doble de explicaciones. Los que somos padres sabemos que es así.
En mi casa, desde que nació, lo que ha escuchado es jazz, pop y música venezolana contemporánea (la música que yo escucho). Pensé erradamente que lo iba a enganchar con esos sonidos, pero cada cabeza es un mundo, y piensa diferente, por más hijo de uno que sea.
Y a Andrés le gustó el reggaetón. Como buen fanático de esa música, le encanta ver los videos de sus artistas favoritos en un canal por cable que se llama HTV.
Cuando me siento con el a ver los videos, el se incomoda mucho por el alto contenido sexual de éstos. Me toca activar el “parental advisory” conversacional. Porqué es bueno y porqué es malo algo. Qué nos deja como mensaje.
Yo le digo: “Andrés, ¿a ti te parece que es bueno ver eso? Y el me responde: “papá, yo no los veo por eso (el sexo), sino que me gustan la melodía y las letras”.
Hace poco vimos un video donde se exponía la vida de una mujer que, apenas su esposo salía a trabajar, metía a la casa a un joven que se comía la comida de la nevera (heladera), se acostaba en la cama y tenía sexo con la mujer (no se mostraba directamente esto último pero tampoco quedaban dudas). Me senté con Andrés a conversar. El admitió que el video era de lo más escabroso, y que traía un terrible mensaje a la juventud.
Pero así como ha admitido esas verdades, también me ha llamado para que escuche algunas de las letras de un cantante conocido como Vico C, las cuales me parecen interesantes y con un buen contenido.
Hace poco me llamó. Yo estaba leyendo tranquilamente en mi cama, cuando escuché: “papá, quiero que vengas a ver este video”.
El protagonista del video es “Don Omar” y se trata de una canción llamada “Adiós”, dedicada a llamar la atención de las personas para que presten ayuda a gente que verdaderamente la necesita, como son los potenciales suicidas. Mientras se sucede el video puedes ir leyendo mensajes que coloco a continuación para que vayamos tomando conciencia. Lo cierto es que cada vez más me doy cuenta de la riqueza del intercambio con mi hijo.


Letras en el video de “Adiós”:

Todos nacemos con la capacidad de quitarnos la vida.
Muchas personas piensan en el suicidio como una solución.
Creen que no existe otra salida.
Cada año, un millón de personas escogen este camino.
Si te sientes deprimido, y no encuentras otro camino, busca ayuda.
Habla con alguien.
La solución existe, no estamos solos.
No te des por vencido, ni aún vencido.
Habla con alguien.
Cada 40 segundos alguien se quita la vida.
No quieren estar solos.
Buscan un refugio donde expresar sus temores y preocupaciones,
para encontrarse a si mismos.
¿Cuánto más vas a aguantar?
Mueren menos (personas) en homicidios cada año.
Los que amamos la vida tenemos una responsabilidad.

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, La Torá.

“…los que han creído y practican las buenas obras, tendrán los jardines de la mansión eterna”, El Corán.

“Aunque tenga plenitud de fe como para trasladar montañas, si no tengo amor, nada soy”, La Biblia.

¿Conoces a alguien que está sufriendo?

Ayúdalo, no lo abandones, porque otros quieren vivir.

“Todos los incurables tienen cura cinco segundos antes de su muerte”, Almafuerte.