Saturday, June 30, 2007

Daniel el Travieso, Doug y Arnold, cosas en común

"Antes de casarte con mamá,
¿quién te decía cómo manejar?"

Mi hijo Andrés tiene una afición por las comiquitas (dibujos animados) que no ha cambiado ni siquiera por tener doce años. Es tal y les presta tanta atención que muchas veces me he puesto a examinar el porqué de tanto apego. Y me llama la atención el gusto hacia las tiras de niños que piensan como niños, que también me atraían a mi cuando tenía su misma edad.

Una de sus primeras favoritas, cuando era más pequeño, era Rugrats. Nunca he podido soportar el tono estridente de las voces de los protagonistas de la tira en cuestión. A veces llegaba al extremo de desesperarme y pedirle que cambiara de canal, en contra de su voluntad.

El (Andrés) lo hace sin desesperarse, e intenta convencerme de que las comiquitas no son veneno, que tienen buenos mensajes para los jóvenes, y créanme que en oportunidades lo ha logrado. Como cuando me invitó a que lo acompañara a ver Doug.

Doug es un muchacho que estudia en una escuela primaria, y vive las aventuras propias de un niño en edad escolar, tiene un “mejor amigo” y una mujer con la cual sueña por las noches, llamada Patti Mayonnaise. Demás está decir que terminé quedándome pegado a Doug por mucho tiempo.
Luego me conquistó con Arnold, el niño con cabeza de balón de fútbol americano (Oye Arnold), otro pre-adolescente que vive aventuras propias de la edad y donde también se realzan los valores como la amistad, el amor, el compañerismo y la tolerancia. Me gustó muchísimo también.

Cuando era pequeño, al principio me gustaban mucho las comiquitas de superhéroes, como Batman, Superman, Spiderman, Johnny Quest, El Fantasma y Mandrake El Mago. Luego de superar este furor por los superhéroes de moda, empecé a interesarme por lo que yo llamo comiquitas inteligentes.
Y no me refiero a tiras como Mafalda, de Quino, con quien nunca he estado de acuerdo porque la considero una niña que piensa como adulto, y en mi parecer los niños deben pensar como niños y vivir esa etapa de la vida plenamente.

Por eso mi favorito pasó a ser “Daniel El Travieso” (Dennis The Menace), un niño que me divertía muchísimo, y a quien seguía de domingo a domingo en el periódico que papá compraba. De Daniel me encantaba su manera de pensar como niño, de resolver sus problemas como niño, y de reclamarle a sus padres cualquier diferencia como bien lo haría un niño de 5 años, que es la edad que se le atribuye. Hank Ketcham, su dibujante, demostraba para mi un gran talento al poder expresar a través del personaje, la forma de pensar y el accionar propio de un niño de su edad. Me entretenía muchísimo con las peleas y molestias que causaba al siempre malhumorado abuelo George (el señor Wilson), su vecino, y el cariño que, muy pero muy en el fondo, este último sentía por Daniel, el amor y calidez que le daba la abuela Martha, esposa de George, quien siempre lo obsequiaba con su delicioso y favorito pastel de manzana, y la rivalidad que mantenía con la sabelotodo de Margarita.

Por mucho, Daniel El Travieso sigue siendo mi favorita de todos los tiempos, por su ingenuidad, su dulzura, su disposición a ayudar en cosas que no eran propias de su edad, lo que conducía muchas veces al desastre. Si quieren recordar las imágenes, pueden verlas aquí.
Por mucho que maduremos, siempre seguimos siendo niños, eso es algo que nunca desaparece de nuestro corazón.

Thursday, June 28, 2007

Todo...


El fenómeno de los blogs es algo que nunca deja de impresionarme. Mi hija dice que soy blogadicto, pero es que no puedo dejar de visitarlos a diario, de leerlos, de reirme o llorar con los que están detrás de ellos.

Se hacen amistades muy especiales a través de este medio, cálidas, como dice Franco de Vita, “capaces de cualquier cosa con tal de no fallar”.

Por esta casa virtual llegan con muy buena vibra. Y resulta que son mis vecinos de trabajo, de centro comercial, de ciudad, de país, de continente, de mundo.

Reconocerse mientras se camina en la calle, y a continuación recibir el más cálido de los abrazos no tiene precio, más si el abrazo viene con ese cariño, con ese amor, con esa sinceridad implícita.

Descubrir que hemos compartido el mismo mundo laboral, que hasta nos hemos visto en reuniones de trabajo, sin saber que tú eres tú, ni que yo soy yo, increíble.

Reconocer en los comentarios a las compañeras de clase de mi hija, leer sus bonitos comentarios, no hay mayor emoción posible.

El mundo es pequeño, es un pañuelo, y estamos todos aquí, juntos, respirando el mismo aire, escuchando caer las mismas gotas.

Me hace feliz saber que, más allá o más acá, ustedes están allí.

Gracias enormes por sus buenos deseos, por su gigantesca buena vibra, por su calidez, su cariño, y, sobre todas las cosas, por estar siempre allí…
...se les quiere mucho por estos lares de Dios!

Sunday, June 24, 2007

Nada que decir...


“Cuando no tengas nada que decir, guarda el noble silencio.
Si no puedes mejorar lo dicho por otros, guarda el noble silencio”. Siddharta Gautama

Hace dos semanas mi computador (ordenador) personal estuvo sometido a los estragos de un virus que logró burlar la protección que le había dado y me di cuenta cuando comenzó a hacer cosas extrañas como no publicar los comentarios en los blogs y la aparición de archivos corruptos. El PC tuvo que ir al hospital hasta que le dieron de alta. Diagnóstico de virus troyanos que lograron burlar el antivirus y alojarse en el CPU. Sale él del hospital y entro yo, con diagnóstico viral, fiebre alta por dos días y después, todos los exámenes médicos resultaron negativos. Gracias a Dios ya estoy bien. La fiebre, cuando eres adulto, te deja con una sensación desagradable, un sabor metálico en la boca, un dolor en todas las articulaciones y en los huesos. Consumir mucho líquido para drenar impurezas.

Aún así he venido por aquí a saber de ustedes, que siempre tienen algo que decir, siempre dejan un comentario agradable, con buena vibra, lo cual se agradece.

Les cuento que no estoy leyendo mucho en estos días. Ha habido mucho agite en el trabajo, lo que me ha tenido bastante ocupado. La situación política no ha ayudado mucho y el ambiente ha estado sacudido por las manifestaciones estudiantiles en Caracas y otras ciudades del interior. Ahora va a comenzar la Copa América de fútbol y, conociendo a mi gente, va a ser el centro de la atención en diarios y tertulias en las próximas semanas.

Los últimos libros que leí han sido “La insoportable levedad del ser” de Milan Kundera y “El abanico de seda” de Lisa Lee. Aún estoy pendiente por releer al Gabo en su edición aniversaria, y por leer a “Estambul. Ciudad y Recuerdos”, escrita por el ganador del premio Nobel, Orhan Pamuk. Yo pienso que esta novela me va a agradar mucho. Tengo un amigo que pudo conocer Estambul, la ciudad, y me dice que es un sueño ir allí, toda una experiencia, tanto la ciudad como su gente. Para decir eso una persona que ha viajado tanto, que conoce muy bien Europa, debe haber algo espectacular allí, pienso yo. Por lo pronto, es muy probable que comience hoy mismo a leer la obra de Orhan Pamuk. Ya les contaré sobre ella.
Tengo también un descubrimiento, una cantante de jazz que viene de Noruega, se llama Torun Eriksen, y tiene dos CDs publicados. Necesitaba escuchar una voz así, pero es materia de otro post el contarles sobre ella...

Un abrazo a todos y nos seguimos leyendo.

Saturday, June 16, 2007

Las terapias anti-stress


Me ha causado mucha gracia leer un post de mi querido Señor Loco, donde menciona el cómo se vería el mismísimo Paulo Coelho sometido a los avatares de la vida cotidiana de una gran ciudad, los grandes congestionamientos de tránsito, la falta de puestos de estacionamiento, el abuso de más de un gracioso que nos encontramos por allí, en fín, son tantas cosas que nos aumentan el nivel de stress.


Mi terapia es similar a la del Señor Loco, paso diariamente entre una hora y media y dos horas en el tráfico. Si vamos al exterior del vehículo, el caos se manifiesta a través de motociclistas que pasan por todos lados, sin respetar rayado, flecha, sentido u otra señal de ordenación de tránsito. Muchos automovilistas que tampoco respetan las normas, causando, entre otras cosas, más congestionamiento. Eso sin contar los vehículos en mal estado que producen grandes emisiones de monóxido, falta de luces para indicar hacia donde se moverán los vehículos, todo esto para el "disfrute" de sus colegas en el tránsito.


Mientras el caos se apropia de todo en el exterior, en el interior yo me descargo insultando en silencio a los más abusadores. Es una excelente terapia, me lanzan el vehículo y yo les digo, moviendo los labios pero sin hablar, las mas variadas groserías de mi repertorio especial para estos casos. Una vez pasado el inconveniente, me vuelvo a refugiar en mi música electrónica o jazzística. Grandes dosis de “Café Buddha”, “FTV New Season”, “Buddha Bar”, “Future Sound Of”, “So Soneva”, “Asian Lounge”, “World Groove”, “Serve Chilled, A Return To The Brighter Side Of Chill", Gerry Mulligan meets Johnny Hodges, Torun Eriksen. Cualquiera que los haya escuchado me va a dar la razón en que son una buena medicina para sobrellevar las tensiones de la vida diaria, para bajar la frecuencia con la que nos envuelve la vida moderna.


Recuerdo mi estancia en Japón, donde estos niveles son mucho más altos, la gente, a propósito del trabajo, vive en una gran tensión, tanto para dirigirse a la oficina, como en ella misma, dada la intensidad que le ponen a las horas de trabajo.


Una de las terapias mas utilizadas por los japoneses es la del baño diario con agua caliente (40 grados centígrados) en una tina de madera, mejor conocido como “O-furo”. Por lo general los trabajadores llegan a su casa y se duchan inicialmente, para después pasar al “O-furo”, cuya función es relajar, no limpiar. El agua caliente usada en el ofuro ayuda a eliminar toxinas, relajar los músculos, estimular la circulación y purificar el cuerpo y el alma. A diferencia de Occidente, donde la velocidad y eficiencia en la ducha es muy apreciada, el japonés dispone de el tiempo necesario para relajarse en la tina, compartiendo incluso el agua caliente con los otros miembros de la familia, en un ritual riguroso que data de muchísimos años atrás.


Recomiendo ampliamente el libro “The Japanese Bath” de Bruce Smith y Yoshiko Yamamoto, donde se describe abundantemente y se documenta con más de 60 fotografías, este ritual estético, placentero, purificador y relajante.

Sunday, June 10, 2007

El bote


¡Hola a todos! Les pido disculpas por no haber podido contestar los comentarios que a bien tienen hacerme, pues resulta que estoy teniendo problemas para publicar los comentarios y aún no he podido determinar la causa. El caso es que escribo, como acostumbro, el comentario inspirado y cuando coloco mi ID y mi contraseña se cae la conexión y no se publica. Me ha pasado en mi computador (desktop) y también en la laptop. He dejado de comentar en algunos blogs de manera involuntaria por esta misma razón.

Les ruego me disculpen por lo anterior.


Cambiando de tema, voy a dejarles un cuento zen que versa sobre un encuentro con la realidad y con la ilusión con que a veces nos tapan (o nos tapamos) los ojos y creemos estar viendo, lo cual nos trae consecuencias de diversa índole. Las interpretaciones corren por cuenta de cada quien. Se llama "El Bote" y es original del Maestro Zen Thich Nhat Hanh:


"Un hombre estaba remando en su bote, corriente arriba, durante una mañana muy brumosa. De repente vio que otro bote venía corriente abajo, sin intentar evitarle. Avanzaba de forma tan directa hacia él que comenzó a gritar: '¡Cuidado!, ¡Cuidado!', pero aún así, el bote le dió de lleno, y casi lo hizo naufragar.


El hombre estaba muy enfadado y empezó a gritar a la otra persona, para que se enterara de lo que pensaba de ella. En ese momento pudo observar el bote más de cerca. Fue precisamente allí donde se dio cuenta que estaba vacío"

Thursday, June 07, 2007

¿De verdad estamos seguros aqui?


¿Qué tanta seguridad tenemos?

Muchas veces desistimos de ejercer acciones destinadas a cambiar algo por aquello de la “seguridad” que se tiene en las condiciones actuales.


Por ejemplo, nos dan ganas de mudarnos de casa y pensamos “es mejor quedarnos porque al menos aquí conocemos a los vecinos y como dice el refrán, más vale malo conocido que bueno por conocer”. O quizás, no voy a cambiar de trabajo porque aquí tengo veinte años, conozco a todo el mundo, se hasta dónde puedo llegar, todo el mundo me conoce, en cambio si decido irme a otra empresa (país, casa, urbanización, escuela, etc) tendré que empezar de nuevo, seré un perfecto desconocido, quién sabe con quien voy a encontrarme y lo que van a pensar de mi, y así, una retahila de pensamientos por el estilo.

Hay un proverbio zen que dice: “los pensamientos son como nubes en el cielo. Sopla suavemente sobre ellas y verás con claridad la inmensidad del universo”. Nada más cierto cuando se traen a la mente los pensamientos sobre la “seguridad”.

La moraleja es no oponerse al cambio, en cualquier circunstancia, deja que llegue hasta ti y ábrete, asúmelo, vívelo, jamás te cierres, porque nunca sabrás lo que está por ocurrir. Esa seguridad que a veces sientes pudiera no serlo. Zenkei Shibayama, maestro zen, en su ensayo titulado “Una flor no habla” nos dice sabiamente que “frente a la experiencia real, los conceptos (entre ellos la ya nombrada seguridad) son como copos de nieve cayendo sobre una llama”.

Finalmente les quiero dejar un cuento que resume en sabias palabras lo antes dicho. Se titula “la seguridad del molusco”:

“Un molusco estaba muy orgulloso de su caparazón. Le decía a un pez:
-Si señor; el mío es un castillo muy fuerte. Cuando lo cierro, nadie puede hacer más que apuntarme con el dedo.
Así, mientras estaban hablando, se sintió un chapoteo. El pez huyó prestamente, mientras que el otro se encerró en su envoltorio.
Pasó un buen rato y el molusco empezó a preguntarse qué había sucedido.
Como todo parecía muy tranquilo, abrió sus valvas para indagar y notó que ya no se hallaba en su medio habitual.
Efectivamente, estaba junto a cientos de otros animales semejantes a él, en un puesto de mercado, debajo de un cartel que decía: `1000 el kilo´ “. A.B. Mitford, Cuentos del Antiguo Japón

Saturday, June 02, 2007

El poema de Jesi


¡Hola a todos!

Disculpen la larga ausencia. Los acontecimientos del país han venido precipitándose, correspondiéndole a los estudiantes un inesperado protagonismo, después de algunos años de letargo.

Los jóvenes de todo el mundo tienen muchas cosas que enseñarnos a los mayores.

Gracias por orar, por continuar esta cadena de oración que hemos traído, creada por Santa Teresa de Avila.

No quiero postear sin antes dejarles uno de los regalos más preciados de cumpleaños, este poema, escrito por mi amiga Jesi, el cual me permito compartir con ustedes:

“En el gran cielo no son muchas las estrellas que brillan de verdad,
todas tienen grandes rayos de luz que las hacen ser muy bellas,
pero eso no les da pureza.

En el amplio mar puedo ver infinidades de olas que al pasar,
me cuentan una u otra historia,
pero de todas esas olas,
son muy pocas las que dejan huellas.

En el ancho espacio del campo crecen imponentes árboles,
la mayoría se mecen, ostentando sus innumerables hojas,
pero sólo algunos pueden dar frutos.

En el largo camino de la vida,
he podido conocer personas llenas de pureza,
que dejan en mi una hermosa huella,
al ofrecer cada día más frutos de los que hacen alarde…
personas como tú…”

¿No es eso una belleza de poesía?

Monday, May 28, 2007

Sólo Dios basta...reloaded!


Una gran amiga me ha hecho llegar la oración completa:


Nada te turbe,
nada te espante;
todo se pasa,
Dios no se muda;
la paciencia todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene,
nada le falta.
Sólo Dios basta.

Eleva el pensamiento,
al cielo sube,
por nada te acongojes.
Nada te turbe;
a Jesucristo sigue
con pecho grande,
y venga lo que venga
nada te espante.

¿Ves la gloria del mundo...?
es gloria vana,
nada tiene de estable,
todo se pasa.
Aspira a lo celeste
que siempre dura;
fiel y rico en promesas,
Dios no se muda.

Ámale cual merece
bondad inmensa.
pero... no hay amor fino
sin la paciencia.
Confianza y fe viva
mantenga el alma,
que quien cree y espera
todo lo alcanza.

Del infierno acosado
aunque se viere,
burlará sus furores
quien a Dios tiene.
Vénganle desamparos,
cruces, desgracias,
siendo Dios tu tesoro,
nada le falta.

Id, pues, bienes del mundo,
id, dichas vanas,
aunque todo lo pierda
solo Dios basta.
Gracias Luisanna!

Saturday, May 26, 2007

Sólo Dios basta...


Cada vez que voy al Colegio Teresiano, no puedo dejar de pasar por una sala donde está colocada esta cita, atribuida a Santa Teresa de Jesús.

Como la situación política en mi país está cada vez más difícil, agravándose con el cierre, o suspensión de la concesión, al canal más popular de televisión de Venezuela, no me queda sino recordar la cita de Santa Teresa a todos ustedes:

Nada te turbe,

nada te espante,

todo se pasa,

Dios no se muda.

La paciencia

todo lo alcanza.

Quien a Dios tiene,

nada le falta.

Sólo Dios basta...

Saturday, May 19, 2007

Recomendaciones útiles...

Estas breves recomendaciones estan colocadas en la puerta de los sanitarios de un conocido café de Caracas. Aunque usted no lo crea, podrían ser de utilidad...


PRECAUCIÓN. CABALLEROS: su puntería ayudará. Párense mas cerca. Es más corto de lo que piensan.


PRECAUCIÓN. DAMAS: por favor, permanezcan sentadas durante la actuación completa.


Update: post No. 100. En esto de los blogs, uno sabe cuando empieza pero nunca cuando termina. Hay mucha motivación por seguir, poco tiempo para escribir, pero el entusiasmo permanece intacto. Muchas gracias a todos los que han hecho esto posible. Agradezco mucho sus visitas cargadas de buena vibra, sus gentiles comentarios y su permanencia. Esta semana cumplí 45 años. Gracias por sus felicitaciones y buenos deseos. Recibí muchos regalos, gracias, estuve sin usar blue jeans por 20 años y el año pasado volví a usarlos, ese fue uno de los regalos, entre libros, tortas, una camisa finísima de Dior, un poema hermosísimo, llamadas de gente que creía perdida ;-) y de la no tan perdida :-) , los libros son "Un brindis por la amistad", una belleza de libro, cargado de frases pro amistad, y "Jazz Life", que pesa 8 kg, un libro de fotografías de la escena del jazz en Estados Unidos en los años 60. Las fotos son de William Braxton y los textos de Joachim Berendt (editorial Taschen), una auténtica joya de libro que pueden ver aqui. Total que puedo decir, sin lugar a dudas, que es muy bueno tener amigos para, como dice la canción de Roberto Carlos, "así más fuerte poder cantar". ¡Se les quiere mucho por estos lares de Dios!

Tuesday, May 15, 2007

¿Contaminación Visual?


¡Sea usted el juez!

Saturday, May 12, 2007

USA PROTECTOR SOLAR



Hola amig@s! ¡Nunca había visto un video tan impactante como este! Me lo envió mi amiga Jessi por e-mail, y luego, otra gran amiga, Luisanna, me lo transcribió. Es realmente impactante. Espero que puedan tomarse el tiempo para verlo, entenderlo, reflexionarlo, pensarlo, beberlo, comerlo, masticarlo, y una infinidad de verbos que aplican, y que, de escribirlos, harían este post interminable. Besos a las damas que tienen a bien visitarme y abrazos a los caballeros. A ustedes va dedicada esta maravilla audiovisual. Se les quiere mucho por estos lares de Dios!


Este es el link: http://www.youtube.com/watch?v=uWbP9InKZ1w


P.D. A continuación la transcripción de Luisanna, se que algun@s preferirán leerla:



Si pudiera ofrecerles sólo un consejo para el futuro, sería este:



Usen protector solar.


Los científicos han comprobado los beneficios a largo plazo del protector solar, mientras que los consejos que les voy a dar no tienen ninguna base confiable y se basan únicamente en mi propia experiencia...

He aquí mis consejos:

Disfruta de la fuerza y belleza de tu juventud...
...no me hagas caso...
No entenderás la fuerza y belleza de tu juventud hasta que se te haya marchitado.
Pero, créeme, dentro de 20 años cuando en fotos te veas a ti mismo, comprenderás, de una forma que no puedes comprender ahora, cuántas posibilidades tenías ante ti y lo guapo que eras en realidad.



No estás tan gordo como te imaginas.

No te preocupes por el futuro.
O preocúpate, sabiendo que preocuparse es tan efectivo como tratar de resolver una ecuación de álgebra masticando chicle.
Lo que sí es cierto es que los problemas que realmente tienen importancia en la vida, son aquellos que nunca pasaron por tu mente, de esos que te sorprenden a las cuatro de la tarde de un martes cualquiera.

Todos los días haz algo a lo que le temas.

Canta.

No juegues con los sentimientos de los demás.
No toleres que la gente juegue con los tuyos.

Relájate.
No pierdas el tiempo sintiendo celos.
A veces se gana y a veces se pierde.
La competencia es larga y al final sólo compites contra tí mismo.

Recuerda los elogios que recibas.
Olvida los insultos.
(pero si consigues hacerlo, dime cómo).

Guarda tus cartas de amor.
Bota los viejos recibos bancarios.

Estírate.

No te sientas culpable si no sabes muy bien qué quieres de la vida.
Las personas más interesantes que he conocido, no sabían que hacer con su vida cuando tenían 22 años.
Es más, algunas de las personas más interesantes que conozco, tampoco lo sabían a los 40.

Toma mucho calcio.

Cuida tus rodillas
Sentirás la falta que te hacen cuando te fallen.

Quizás te cases, quizás no.
Quizás tengas hijos, quizás no.
Quizás te divorcies a los cuarenta.
Quizás bailes el vals en tu 75 aniversario de bodas.
Hagas lo que hagas, no te enorgullezcas ni te critiques demasiado.
Siempre optarás por una cosa u otra, como todos los demás.

Disfruta tu cuerpo. Aprovéchalo de todas las formas que puedas.
No le tengas miedo ni te preocupes de lo que piensen lo demás, porque es el mejor instrumento que tendrás jamás.

Baila.
Aunque tengas que hacerlo en la sala de tu casa.

Lee las instrucciones aunque no las sigas.

No leas revistas de belleza,
para lo único que sirven es para hacerte sentir feo.

"(canción):

Hermano y hermana, juntos lo lograremos,
algún día un espíritu vendrá,
y te llevará hasta el final.

Yo sé que te han hecho daño,
pero yo estaré allí esperándote,
y estaré allí sólo para ayudarte,
cada vez que pueda hacerlo."

Aprende a entender a tus padres.
Será tarde cuando ellos ya no estén.

Llévate bien con tus hermanos.
Son el mejor vínculo con tu pasado y probablemente serán los que te acompañen en el futuro.

Entiende que los amigos vienen y se van, pero hay un puñado de ellos que debes conservar con mucho cariño.

Esfuérzate en no desvincularte de algunos lugares y costumbres,
porque cuanto más pase el tiempo, más necesitarás a las personas que conociste cuando eras joven.

Vive en una ciudad alguna vez, pero múdate antes de que te endurezcas.
Vive en el campo alguna vez pero múdate antes de que te ablandes.

Viaja.

Acepta algunas verdades ineludibles:
Los precios siempre subirán,
los políticos siempre mentirán,
y tu también envejecerás, y cuando seas viejo
añorarás los tiempos cuando eras joven...
los precios eran más razonables,
los políticos eran honestos,
y los niños respetaban a los mayores.

Respeta a los mayores.

No esperes que nadie te mantenga, pues tal vez recibas una herencia,
tal vez te cases con alguien rico, pero nunca sabrás cuanto durará.

No te hagas demasiadas cosas en el pelo, porque cuando tengas 40 años, parecerá el de alguien de 85.

Se cauto con los consejos que recibes y ten paciencia con los que te lo dan.
Los consejos son una forma de nostalgia.
Dar consejos es una forma de sacar el pasado de la cesta de la basura, limpiarlo, ocultar las cosas feas, y reciclarlo, dándole más valor del que tiene.

Pero hazme caso en lo del protector solar.

"(canción):

Hermano y hermana, juntos lo lograremos,
algún día un espíritu vendrá,
y te llevarà hasta el final.

Yo sé que te han hecho daño,
pero yo estaré allí esperándote.
Y estaré allí sólo para ayudarte
cada vez que pueda hacerlo.

¡Todos somos libres!
¡Todos somos libres!"

Wednesday, May 09, 2007

¿será verdad?



O homem que diz "dou" não dá

porque quem dá mesmo não diz.

O homem que diz "vou" não vai

porque quando foi já não quis.

O homem que diz "sou" não é

porque quem é mesmo é "não sou".

O homem que diz "estou" não está

porque ninguém está quando quer.

Esta letra es parte del “Canto de Ossanha”, de Vinicus de Moraes

La traducción (mía) es la siguiente:

El hombre que dice: “yo doy”, no da
porque el que verdaderamente da no pregona.
El hombre que dice “yo voy” no va
porque cuando finalmente fue ya no tenía sentido.
El hombre que dice “yo soy” no es
porque el que sí es dice “no soy yo”.
El hombre que dice “yo estoy” no está
porque nadie está cuando quiere.

Saturday, May 05, 2007

El mensaje en la pared

Acabo de regresar de Houston, Texas, donde estuve durante una semana asistiendo a unas conferencias y exposiciones técnicas. Durante la estadía, apartando el aspecto técnico, pude ver a algunos amigos que tengo por allá, con los cuales pasé unos ratos muy agradables.

En estos momentos estoy en una cruzada que me permitirá ampliar mis horizontes técnicos y la lucha es fuerte, porque siento que es dificil lo que hago, tengo que estudiar mucho e invertir esfuerzo, tiempo y dinero para poder lograr un objetivo que, por el momento no se deja ver con claridad.

A veces desmayo un poco, pienso que estoy solo en mi lucha, enfrascado en mi objetivo, veo el horizonte dificil y me provoca dar un paso al lado, pero de repente pasan cosas que me dicen que debo persistir, que al final lo voy a lograr.

Uno de esos mensajes lo vi justamente en una pared del restaurante donde fui a almorzar ayer. Me acerqué por curiosidad (qué raro que yo sea curioso) a ver de qué se trataba. Desde lejos pensé que era una oración a un santo en particular, pero cuando pude leer me emocioné bastante, porque es el tipo de mensajes que hubiese deseado tener o recibir en este momento de mi vida. Se los transcribo, por si a alguien le es de utilidad, como me lo fue a mi ayer, al leerlo.

Es un poema firmado por Bradley Tyler:

Believe in yourself.
Success is failure inside out,
the silver tint of the clouds of doubt.
You can never tell how close you are.
It may be near when it seems so far.
Stick to the fight when you are hardest hit.
It is when things seem worst that you must not quit.

Cree en ti mismo.
El éxito es el lado inverso de la falla,
el toque plateado de las nubes de dudas.
Nunca puedes saber cuan cerca estas.
Puedes estar muy cerca cuando pareces estar tan lejos.
Aferrate al combate cuando te sientas mas golpeado.
Es cuando las cosas parecen estar peor cuando (precisamente) no debes abandonar.

Saturday, April 28, 2007

Corcovado...


Esta semana ha sido una semana de casualidades o causalidades con esta canción, escrita por Antonio Carlos Jobim, mi compositor favorito. A comienzos de la semana alguien me preguntó que si, gustándome tanto el bossa nova, no me sabía una canción para que la cantara (no canto sino en la bañera). Algo que no me esperaba, y desde mis tiempos con mis amigos brasileños a mediados de los 90, no cantaba nada en portugués.

Como no me gusta quedar mal, me lancé a cantar la que me vino a la mente: “Corcovado”. Ante mi propio asombro la canté toda, hasta el final (no se cómo hice para recordarla). Luego me pidieron la letra, que conseguí en internet, y la traduje. Allí me equivoque, cuando traduje “cantinho” por cantico y lo que es, en realidad, es un diminutivo de canto, que es rincón o esquina.

Al final de la semana me topé con un viejo amigo que no veía desde 1995 (casi todos mis amigos brasileños regresaron a su país alrededor del año 2000). No me sabía su nombre de pilas, pero se que le dicen “Sardinha” (sardina) y me dio pena llamarlo asi (aunque si alguien lo ve, inmediatamente lo asocia al sobrenombre). Pues “Sardinha” iba a tocar esa noche en “Boston Bakery”, un Café en Caracas, y me quedé a escucharlo.

Yo sabía que cantaba muy bien Bossa Nova porque lo había escuchado antes, además que toca la guitarra muy bonito. Pues valió la pena, ¡¡“Sardinha” abrió, sin pedírselo, con “Corcovado”!! ¿mensaje del cielo?

Para los que desconocen, Corcovado (jorobado en español) es un famoso cerro de Rio de Janeiro, en cuya cúspide hay una estatua del Cristo Redentor, uno de los símbolos de la ciudad. También es el título de una de las canciones más famosas del Bossa, autoría del maestro Jobim. Y la letra tiene mucho que decir, aquí se las dejo, la original en portugués y la traducción al español…

Num cantinho um violão,
este amor, uma canção,
prá fazer feliz a quem se ama.
Muita calma prá pensar
e ter tempo prá sonhar,
da janela vê-se o Corcovado
O Redentor, que lindo!
Quero a vida sempre assim
com você perto de mim
até o apagar da velha chama.
E eu que era triste
descrente deste mundo
ao encontrar você
eu conheci
o que é felicidade,
meu amor.

En un rinconcito, una guitarra,
este amor, una canción,
para hacer feliz a quien se ama.
Mucha calma para pensar,
y tener tiempo para soñar,
desde la ventana se ve el Corcovado,
El redentor ¡Qué bonito!
Quiero la vida siempre así,
contigo cerca de mí,
hasta que se apague
la vieja llama.
Y yo que estaba triste,
que no creía en este mundo,
al encontrarte conocí
lo que es la felicidad,
mi amor.

Saturday, April 21, 2007

Hanami (mirar las flores)

Hoy decidí hacer algo diferente, quise salir de la rutina y alimentar el espíritu. Fui a ver uno de esos espectáculos que tenemos en mi ciudad, y que muchas veces no aprovechamos, sumergidos como estamos en tantos problemas de todo tipo. Hoy, decidí parar, y mirar alrededor...

Hace unos años, mi profesora de japonés, Miyuki Sensei, me llamó la atención sobre algo que es costumbre en Japón, en el mes de abril: la tradicional ceremonia de observar los cerezos en flor. Hanami (花見), o "mirar las flores", que atrae a miles de japoneses todos los años, quienes se reunen en multitudes debajo de los árboles floreados de la cereza a deleitarse.

Ella (Miyuki Sensei) me hacía referencia a que, en Caracas, había unos cuantos ¿cerezos? (en realidad son apamates) en flor en la misma fecha, cosa que ella disfrutaba en solitario, ya que aqui no es costumbre. Insistía en que debía ir a verlos en abril, es una belleza que mis ojos no podían perderse. Este año me hice la promesa flexible (Naky dixit) de ir a verlos, en mi ciudad. Y alli están, para que ustedes también los disfruten, y los que viven en Caracas pueden ir a verlos todavía, pues están floreando desde finales de marzo y ya quedan pocos. La mayoría de los fotografiados estan en "Campo Alegre" y "La Castellana" a excepción de la última fotografía, que está en "El Bosque".

Rodando y disfrutando, me detuve cerca de una esquina para decidir entre continuar en linea recta o cruzar a la derecha, y cayó una de las flores, justo sobre el parabrisas. Asi, cuan hermosa era, lo tomé como un agradecimiento del cielo por dedicar mi tiempo a tan hermoso acontecimiento.

Miyuki Sensei me dijo que en Japón, a diferencia de Caracas, no caen las flores enteras, como me sucedió a mi. Caen son los pétalos con la brisa, y la escena es hermosísima, super romántica.

Tenía toda la razón Miyuki Sensei, el espectáculo de ir a ver las flores es único, la alegría que produce es infinita, y demuestra una vez más que es en las cosas sencillas donde está la verdadera felicidad.

Update: Fe de erratas, pues resulta que los árboles que ven en las fotos no son cerezos, son apamates. La corrección la hace la señora Popelina Kaamos. Muchas gracias señora Kaamos, usted está en lo cierto. Igual no he perdido la felicidad que esto me ha causado hoy. Disculpen de verdad el error de botánica :-) , se parecen mucho. En este link pueden ver una flor de cerezo del Japón y en esta otra un árbol de cerezas en Galicia.


Saturday, April 14, 2007

Mi nombre es Jota Jota



Mi nombre es “Jota-Jota”. Naci hace más de 40 años, en Chacao, un sector de Caracas. Recuerdo que me concibieron en una oficina pequeña, un ingeniero y un dibujante o delineador, a mano, con tinta, con reglas de cálculo, nada de computadoras ni dibujos electrónicos, pero si con mucha mística e iniciativa.

Recuerdo también cuando comenzaron a construirme, le debo mi agradecimiento al “maestro costruttore”, quien con mucho esfuerzo dirigía mi conversión a ente físico.
Era, para la época, uno de los más modernos de la ciudad y eso me llenaba de orgullo, mis vigas, mis columnas, qué autenticidad la mía.

Cuando estuve listo comenzaron a llegar mis ocupantes. Se hacían llamar vecinos. ¡Cómo me alegraron la vida! Eran muy amistosos entre sí y me cuidaban mucho, por dentro y por fuera de sus apartamentos. Había mucha buena vibra entre ellos. Los niños llamaban tíos a los mayores y abuelos a los de la juventud prolongada. Eramos felices, y nunca lo llegamos a saber, ni siquiera nos preocupaba. Esos mismos niños jugaban siempre, al regresar de la escuela, en las escaleras, y hablaban de sus sueños, de lo que querían llegar a ser.

Los años pasaban y yo estaba allí, orgulloso como el primer día, cuando me inauguraron y vino un cura a bendecirme. Todos en la avenida volteaban a verme cuando pasaban. Es que yo era una belleza, modestia aparte, moderno, altivo.

Pero un día llegó la gran rueda del progreso, y demolieron a los edificios contiguos, mis amigos de toda la vida, los mismos edificios cuyos ocupantes, que tambien se hacían llamar vecinos, se hicieron amigos de los que vivían en mi, algunos hasta llegaron a casarse entre si, y crecieron como familia.
Yo no distinguía quienes de ellos eran familiares y quienes no, porque todos llamaban a los mayores tíos y tías, y todos se trataban entre si como verdaderos parientes. No era fácil distinguir entre uno y otro.

Hubo un tiempo en que me quedé solo en la avenida. De mis grandes amigos-edificios no quedó piedra sobre piedra. Me costó acostumbrarme a no escuchar los ruidos de siempre, los que venían de al lado, los de la vecina gritona, seguidos de los "si, mi amor" de su marido, que era buen samaritano, los del señor que no escuchaba bien y tenía que subirle por demás el volúmen al televisor a la hora de la telenovela, los del vecino que silbaba a las muchachas hermosas y voluptuosas que solían caminar en las tardes, al caer el sol, por la avenida. Un buen día ya no estuvieron.

Por suerte mis ocupantes se quedaron, y no fui derribado. Pasé noches sin dormir, temiendo lo peor. Podía escuchar a través de las paredes lo tristes que quedaron los vecinos y lo firmes que se tornaron cuando se habló tambien de mi demolición. Ninguno de ellos lo aceptó y es por eso que permanezco aquí, erguido y desafiante.

Pronto llegaron unas máquinas y comenzaron a cavar en el suelo, justo al lado. Un poco más tarde llegó el olor del cemento, y los ruidos típicos de la construcción. Martillazos, taladros, sierras y pare usted de contar se convirtieron en el pan nuestro de cada día. Los vecinos se quejaban del polvo que había en el ambiente. Los niños enfermaron, los grandes también, mucho polvo, mucho ruido.

Mis nuevos vecinos (edificios) comenzaron a crecer. No eran como los que habían demolido, muy parecidos a mí. Estos eran mucho más grandes, inmensos, poco amistosos, desafiantes. Sus ocupantes no vinieron con sus familias. Más bien lo hicieron con sus portafolios, sus computadoras y un estrés impresionante. De sus familias nunca supe nada, apenas algunos tenían pequeñas fotografías en sus escritorios. Nunca he escuchado sus conversaciones, las ventanas son selladas al exterior, para mantener el clima artificial creado internamente.

A pesar de todo no me amilané, permanecí allí, con el mismo orgullo de siempre, aunque a decir verdad, me siento apabullado, por la modernidad, por el progreso, por unos edificios poco amistosos que, es mi creer, es mi opinión que les incomodo, les estropeo sus fachadas, quisieran aplastarme porque, entre otras cosas, no me consideran un hijo de la modernidad, cosa de la cual, en un momento de mi existencia, estuve bastante orgulloso de ser parte.
Si alguna vez pasan por esta avenida, voltéen a mirarme como antaño, sigo estando aquí, sigo siendo el "Jota-Jota" de siempre...
*La historia anterior pertenece a la ficción. Cualquier parecido con la realidad no es sino mera coincidencia...

Monday, April 09, 2007

Asi nació la leyenda de Billie Holiday...


Hettie Jones (Brooklyn, New York, 1934) escribió en 1974 un libro titulado “Big Star Fallin´ Mama. Five women in black music”. Se trata de la vida de cinco legendarias cantantes negras de jazz, gospel y blues, a saber, Ma Rainey, Bessie Smith, Mahalia Jackson, Billie Holiday, y Aretha Franklin.
En el se recoge el testimonio de la propia Billie Holiday sobre sus comienzos en la New York de 1932. El cuento, adaptado un poco por mi, es más o menos asi:

“Un día teníamos tanta hambre, que apenas podíamos respirar. Salimos a la calle. Hacía un frío de mil demonios. Caminé desde la calle 145 hasta la 133, de local en local, tratando de encontrar un trabajo que me permitiera calmar el hambre, y sin un dólar en el bolsillo.
Me paré en el Club “Log Cabin”, busqué a Jerry Preston, que era su dueño en ese entonces y quien se encargaba de contratar al personal, y le dije: “Soy bailarina”, a lo cual me respondió, con cierto desdén: “Baila”. Lo intenté. Al instante me dijo: “Apestas”. Insistí, le dije que podía cantar. Me respondió: “canta”. Un poco mas allá de donde estabamos, había un viejo que tocaba en ese momento el piano. La melodía era “Trav´lin” (en realidad se llama “Trav´ling light”, de Johnny Mercer, Jimmy Mundy y Trummy Young). Me la sabía, y canté. Los clientes pararon de beber, e incrédulos se acercaron a verme cantar. Se ubicaron a mi alrededor. El viejo en el piano cambió la melodía, comenzó a tocar “Body and Soul”. La canté con el alma ¡Dios!, ¡tenías que haber visto a esa gente!, de repente todos rompieron a llorar.

El dueño, Preston, que se había alejado un poco, se acercó abismado, no podía creer lo que estaba viendo, sacudió su cabeza como para ver que no estaba soñando, y me dijo: “Muchachita, tú ganas”.

Billie Holiday aún no cumplía los 17 años. Corría el año de 1932. Jerry Preston la contrató por 18 dólares a la semana, y ella en cambio debía cantar cada noche, de 12 a 3 de la madrugada. El “Log Cabin" empezó a atraer más y más gente a medida que la fama crecía. Había nacido una leyenda.
UPDATE: La historia completa puede leerse en mi post "Billie Holiday: la tragedia y el sentimiento reflejados en una voz" .

Thursday, April 05, 2007

Y Bernie no estuvo…


“Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar…” Antonio Machado.

Comenzó la temporada de Grandes Ligas, y por primera vez, en la lista de peloteros de los New York Yankees no estaba el nombre de Bernie Williams, mi jugador favorito.

A Bernie le fue dada la opción de asistir al campo de entrenamientos en Tampa, Florida, pero sin garantía alguna de estar en la lista definitiva, algo que Bernie pensó que no se merecía, dada su trayectoria durante las 16 temporadas anteriores, y sobre todo en la última, donde trabajó mucho más de lo que se esperaba, dadas las lesiones de el jardinero izquierdo Hideki Matsui y el derecho Gary Sheffield.

La temporada pasada, los Yankees contrataron a Johnny Damon para cubrir el jardín central, lo cual significó el puesto de suplente para Williams. Los Yankees pensaron que Williams ya no era el mismo temible jugador de otras épocas y llamaron a Damon de las filas de sus archienemigos Medias Rojas de Boston, eso si, obligándole a quitarse su famosa barba, por aquello de las reglas del equipo.

Yo discrepo de la opinión de la directiva de los Yankees. Bernie aún tiene mucho para dar, no es un jugador llamado para tener que ganarse un puesto en el equipo, lo confirman sus numeros (de por vida), un promedio de bateo de 297, 287 home runs y 1.247 carreras impulsadas en 16 temporadas no son números malos. Williams formó parte de los equipos campeones de la Serie Mundial en 1996, 1998, 1999 y 2000. En la última temporada, aún siendo suplente, puso numeros suficientes para llevar a su equipo a la post-temporada. Posee récords de todos los tiempos en post-temporada, como son el numero de home runs disparados, 22, y de carreras impulsadas, 80. Es uno de los tres jardineros centrales más famosos de los Yankees junto a Mickey Mantle y Joe DiMaggio.

Uno comparte la tristeza cuando ve a su jugador favorito quedarse en el banco a comienzo de los juegos, en la espera de ser llamado para sustituir a alguien. Múltiples veces era enfocado por las cámaras de TV y se notaba la tristeza en su mirada. La mirada del ocaso de una carrera ilustre, brillante, dentro y fuera del terreno, lo cual se refleja en el amor que los aficionados de New York sienten por su persona.
El día inaugural de la temporada 2007, no fueron pocas las voces que, desde las tribunas, gritaban: “We want Bernie! We want Bernie!” (¡Queremos a Bernie!, ¡Queremos a Bernie!).

Bernie es guitarrista clásico, lo cual es su verdadera pasión. En el año 2003 grabó su primer CD titulado “The Journey Within” (El viaje interno), en ritmos de jazz y blues. He escuchado algunas piezas por internet, de alta factura. El CD aún no está en mis manos. Espero que pronto lo pueda escuchar.
Ojalá podamos verte de nuevo vestido de Yankee Bernie!
En este link hay un video homenaje que está muy bonito, espero lo disfruten!

Saturday, March 31, 2007

La entrevista de Delokos...


Está próxima a comenzar la Semana Santa. En esta época, en mi país, una multitud toma las carreteras y se dirige a diferentes sitios de esparcimiento, como playas, sitios de montaña, clubes de campo, y otros por el estilo.
Los que nos quedamos (esta vez me toca quedarme), buscamos la reconciliación con el espíritu y nos acercamos a la iglesia, a orar por nosotros mismos, por nuestros semejantes y por la humanidad.

El país se paraliza, y donde quiera que se encuentre, cada quién se carga de energía para comenzar con nuevos bríos la semana de trabajo, a continuación.

Como preámbulo de Semana Santa, mi amigo Delokos, de Pontevedra, España, me ha entrevistado. Vaya que lo disfruté. Es que Delokos es genial, me da la impresión de que hubiese ido allá Galicia, específicamente a O Salnés, en Pontevedra, y me hubiese recibido en su propia casa, nos hubiésemos sentado a platicar, por horas, sobre mi, sobre mi vida, mi país, mis gustos y mis colores.

Delokos y yo tenemos muchas cosas en común, por eso nos entendemos de forma tan sencilla. Se conocen grandes amigos a través de los blogs, y uno de los míos es este personaje amante de la cocina, de las tradiciones zen y de la buena conversación con sus amigos.

Fuera de grabación hablamos mucho sobre los koans, y los cuentos zen que hemos leído ambos en libros como “Carne de Zen, huesos de Zen” y “Nada Sagrado”. Yo pensaba que en eso del zen había ido lejos, pero Delokos ha ido más. Leyendo su blog me he nutrido bastante en la materia. Y he conocido a una persona realmente especial.

Delokos, te agradezco tu gentileza para conmigo y desde aquí te extiendo un gran abrazo, de orilla a orilla. Qué bueno es contar con amigos como tu.

¿Hasta donde llegará el poder de los blogs?

Si alguno gusta de leer su entrevista, algo muy grato para mí, puede hacerlo en la transcripción que dejo a continuación. ¡Yo la disfruté muchísimo! Espero que ustedes también:

Hola, Oswaldo, y bienvenido al mundo delokos… ¿qué tomas, un café, un té?...



Un café me gustaría, adoro el café, su aroma cuando está en polvo, su sabor, pero en esta etapa de mi vida prefiero un té, relajante, de mandarinas si lo tienes, gracias...


Bueno, hay té y hay mandarinas aquí en casa... el té de cáscara de mandarinas, sin té, es estupendo para la gripe y el resfriado, con un poquito de miel... el té mezclado con cáscara de mandarina nunca lo he probado... ¿cuál de ellos es, que me encantan los experimentos culinarios?¿Cómo lo preparas? Yo me apunto...


Vaya, que te he confundido Delokos, me refiero a una infusión, de cáscara de mandarinas, mezclada con malojillo, toronjil y trocitos de canela. Déjame mostrarte…aquí tienes…lo traje de Venezuela…te va a gustar, es relajante.


Hoy no hay pastitas... a cambio, como homenaje a mi invitado, he preparado unas trufas de chocolate, hechas con cobertura Ocumare, de Venezuela... espectacular ese chocolate, dicho sea de paso...


Adoro el chocolate. A propósito, dicen los que saben que el mejor chocolate del mundo es de Chuao, cerca de Maracay, en Venezuela, por sabor, color y aroma. Gracias por las trufas, has dado en el clavo… mmmmm…muero por el chocolate.


Yo también, je, je… es mi “droga” particular… ¿Te gusta cocinar?


La cocina me encanta, pero no lo hago muy frecuentemente, por falta de tiempo. Preparo un pescado relleno divino, je, je, je.


Creo que es la primera vez que entrevisto a un ingeniero, y la verdad es que me impone un poco… por romper el hielo, no sé si conoces el chiste del ingeniero que va al infierno... ¿es cierto que todos los ingenieros van al cielo?...


¿Si vamos al cielo? Entre nosotros "hay de todo, como en botica (farmacia)" dice un refrán en Venezuela. Hace poco recibí un e-mail sobre cómo sería el mundo si no existiesen ingenieros, y me reí bastante, sobre todo con los puentes, je, je, je...


Cuenta, cuenta… eso me interesa…


(¡¡¡¡cuéntame cómo sería el mundo sin ingenieros, please!!!)


La respuesta te la envío por e-mail, aparte, avísame si la recibes Delokos…


Ya que eres ingeniero civil... ¿qué puentes se caen con más facilidad, los que construyen los hombres, o los que construye nuestra mente?


Al puente mas fuerte lo tumban las vibraciones, ¿sabías eso? Es por ello que las tropas rompen filas cuando van a pasarlo, ya que la marcha militar podría coincidir con la vibración natural de éste y ¡kaput!. Los puentes de la mente están, muchos de ellos, hechos de ilusiones...y también dependen de las vibraciones...


Bueno, bueno... ¿que los puentes tienen vibración natural?... Hombre, yo sabía de la erótica del poder, pero no sabía de la erótica de los puentes, je, je, je... ¿me aclaras esto, sólo por curiosidad, y aprovechando que estás aquí?


Lo de las vibraciones es difícil de explicar, delokos. Cuando dos cuerpos vibran con la misma intensidad y entran en contacto, se produce como resultado algo que se llama resonancia, y que no es otra cosa que una vibración incrementada que los podría destruir a ambos. Se que es difícil de entender para los que no son ingenieros, pero bueno saberlo de todas maneras...


Y hablando de los puentes de la mente... tú y yo compartimos, creo, una atracción por el zen y los cuentos... A mí me resultan un aprendizaje constante, su lectura, y también la meditación, aunque no empleo las técnicas de zazen, estrictamente hablando... ¿Qué aporta el zen en tu vida?¿Practicas zazen o técnicas de meditación?


Me he ido acercando poco a poco al Zen, a través de los cuentos, a través del Tao Te King, del I Ching, del libro de Chuang Tzu y otros. Ya he leído sobre la meditación, sobre el zazen, pero aún creo que no es mi momento. Se que va a llegar, pero no tengo apuros. Lo mismo me pasa con el Yoga, me gusta, me atrae, pero no ha llegado mi momento, no se si me entiendes...


Pues desde aquí te animo a empezar… con el conocimiento que seguro ya tienes, aprenderás mucho y muy rápido… no esperes por mejores momento; como decía Horacio, Carpe diem quam minimum credula postero. ("Aprovecha el día, no confíes en mañana")… además, pareces conocedor y admirador del Japón; incluso, hablas japonés… ¿cuál es tu relación con aquella tierra?


Llegué a Japón en 1998, por asuntos de trabajo. No era la persona que le tocaba viajar, pero alguien no pudo hacer el viaje y tuve que ir de emergencia. No estaba preparado para hacerlo. Me pegó mucho. No entendía nada, mucho menos leía. El inglés me servía dentro de la oficina pero afuera, nada. Siento que cerré los ojos y cuando los abrí estaba allí, enfrentando el fenómeno directamente. Un amigo me abrió las puertas de esa cultura, me enseñó a entenderla, a quererla, a conocer lugares, y gentes.


Cuando regresé, decidí tomar clases de japonés, de a poquito fui aprendiendo, y en el año 2001, sin proponérmelo, tuve otra oportunidad de viajar, a la misma ciudad, ya con otro espíritu. Podría decir que allí fue cuando más aprendí de ellos, y ellos de mí. Me enamoré de ese país, de su gente, de su orgullo, de su honestidad. Conocí los templos budistas zen, los jardines zen, poco a poco me fui aproximando, y el país se me fue quedando entre la piel...






Tú mismo te has definido en tu blog como "ingeniero de profesión, músico frustrado, aprendiz de periodista y de escritor"... ¿Qué representa la música para tí?


La música me mueve, delokos. Ahorita mismo está lloviendo mucho en Caracas y en las mañanas hay como una melancolía en el ambiente. Apropiadísimo para escuchar un CD titulado "Miami Zen Lounge", u otro titulado "Zen beats", música instrumental tipo chill-out y lounge. Los escucho y complementan el ambiente, me hacen pensar, me hacen feliz.






El jazz instrumental y cantado también me mueve, me atrapa. Las divas del jazz, tipo Ella Fitzgerald, Billie Holiday, Dinah Washington, Carmen McRae y Sarah Vaughan, cantando "Night and Day", wow, para que te cuento delokos, ¿qué te puedo decir que tu no sepas? ¿te gusta el jazz?


Pues sí, me gusta, pero como no tengo ninguna formación musical, a veces me siento un poco “perdido”… sin embargo, uno de los conciertos con los que más he disfrutado en mi vida ha sido en Santiago de Compostela, viendo al John McLaughlin Trio, en lo que era casi una jam session encima de un escenario. Toco instrumentos de cuerda, fundamentalmente la guitarra y la bandurria, y he tocado tanto en escenarios como en la calle, para sacar algún dinerillo, pero soy tanto autodidacta como, siendo realista, mediocre, je, je… ¿tocas tú algún instrumento?






De instrumentos musicales me gustan mucho el saxofón tenor, el piano, la batería y la guitarra. Cada día el orden de preferencia cambia, pero siempre son ellos los que llevan la batuta de mis preferencias. Los siento, los vivo, los sueño. Quise tocar la guitarra, de adolescente. Compré una, o me la regaló mi padre, no recuerdo bien, pero tuve la mala idea de ir un día a una academia formal de música, y después de esperar mas de tres horas a que llegara el profesor de la audición, cuando me examinó la voz, y uno que otro ritmo que me hizo seguir sobre un piano de cola, me dijo, muy secamente: "mejor dedícate a la pintura". La frustración fue tal que vendí la guitarra. Tiempo después un amigo me enseñó a puntear la entrada de "Escaleras al cielo". Aprendí rápido y aunque no continué, algo me dijo que aquel veterano académico se había equivocado. Tengo amigos músicos actualmente y muchos de ellos me preguntan, al ver mi sensibilidad por la música: "¿Cómo es que no eres músico?". No se qué responderles.


Recuerdo una vez haber participado como percusionista con un grupo de amigos brasileños, tocando bossa nova, y me dijeron que tenía el ritmo necesario, que dónde y cómo lo había aprendido…por eso y otras cosas (mi amor por la música) es que digo que soy un músico frustrado.


Pues no es un mal reto empezar en la guitarra con el Stairway to Heaven (por cierto, una de mis canciones favoritas)… la mayoría cuando empezamos con la guitarra lo hicimos con el Smoke on the Water de Deep Purple, que era mucho más fácil, je, je… (y el que no haya intentado tocarla en la guitarra que levante la mano)… Una canción… o dos, o tres… las que quieras…






¿Una canción en mi vida? La primera vez que la escuché, lloré, y agradecí…"Gracias a la vida" de Violeta Parra. ¿Otra? "You´ve got a friend", la de James Taylor, o la de Carol King.


¡Magnífica, me encanta Violeta Parra!... Espera un momento, que creo que tengo por aquí el disco, lo pongo y ambientamos un poco el café, je, je.. Hay que dar gracias a la vida, y disfrutar de ella, desde luego… tú dices que crees en el destino, y en la Astrología... ¿crees que


nuestra vida, nuestro futuro, está predestinado, o somos libres para elegir nuestro camino?


Nacemos con nuestro futuro pintado en el cielo estrellado. No importa lo que hagamos, como dice el juglar Rubén Blades: "Si naciste pá martillo, del cielo te caen los clavos". Claro que, por libre albedrío, podemos cambiar en parte algunas situaciones. Pero somos presas de nuestro destino.


En la foto que ilustra tu blog apareces con un bebé en brazos... ¿tienes hijos?


Siempre me preguntan por la foto. Tengo dos hijos, Arianne y Andrés Eduardo, de 16 y 12 años respectivamente.


Pues o muy rápido crecen, o tú poco cambias, je, je…






El bebé de la foto es Santiago, de mi amigo Augusto Nieto. Puse esa foto porque para mi representa un homenaje a la vida, a la libertad.


Supongo que eres un padrazo, ¿me equivoco? (puedes complementar si quieres, o modificar, he jugado un poco con esta pregunta)






Ser padre es una gran responsabilidad. Tienes que acompañar a tus hijos mientras vayan madurando, pero sin perder la perspectiva de que son seres autónomos, a pesar del vínculo que nos une.






Y de tu faceta de periodista y escritor, ¿qué me cuentas?...






De periodista…desde pequeño me ha encantado saber…y contar…entrevistar…mis amigos disfrutan mucho de mis animaciones cuando les cuento cosas. Cosas que también escribo. Y que guardo por allí en algún rincón. Hace tres años comencé a publicar en "El espacio del lector", en BBC. El espacio se hizo tan popular que mis escritos se diluían entre miles…hasta que descubrí el blog. Me encanta escribir, tanto como leer…¿no se nota?


¡Vaya si se nota!... confesarte que es un PLACER con mayúsculas pasear entre tus páginas… siempre me doy una vuelta por tu blog, todos los días, aunque sé que no escribes a diario, pensando “a ver si ha escrito hoy Oswaldo”... además, creo que compartimos una pasión común por el libro y la lectura...¿qué es un libro, para tí?


Un libro es un amigo fiel, siempre está allí, esperando que lo degustes, que te pasees por sus líneas. Voy a las librerías y paseo por los estantes, viendo diseños de portadas, resúmenes de contraportadas, cuando de repente me detengo frente a uno, y algo dentro de mi me dice que ése es el indicado. Lo tomo en mis manos, lo hojeo y decido llevármelo. Luego me doy cuenta que, no se porqué razón, tenía que leerlo, tenía algo que dejarme, no se puede explicar.


O sea, un “atascapasillos”, como yo, je, je.. ¿Qué te gusta leer?...






Leo mucho de filosofía oriental, de geografía, de lugares y de gentes. He publicado dos posts con listas de lo que he leído recientemente y lo que voy a leer. Ahorita degusto "El Abanico de seda" de Lisa Lee, sobre la vida de las mujeres chinas en el siglo XIX. Luego viene "Estambul" de Orhan Pamuk. Y después viene el Gabo, con la relectura de "Cien Años de Soledad".


También me toca a mí Gabo, un día de estos… ya he leído en tu blog que está disponible ya la edición conmemorativa… bueno, no me enrollo, sigue, por favor…


En el ínterin releo "Cuentos de la India", "El arte de la Guerra", "El libro del amor", "Tao Te King", "Carne de Zen, Huesos de Zen", "Nada Sagrado", sin contar los libros de japonés y de ingeniería.


Dime algo que te gustaría hacer en tu vida y que no querrías morir sin hacerlo


Ver a mis hijos realizados, como personas de bien, culminar sus estudios, ver mis nietos. La vida ha sido muy buena conmigo, Delokos, todos los días le doy gracias a Dios por eso.


¿Creyente?


Si Delokos, soy creyente en Dios, como una gran energía que mueve el Universo. Creo en las personas de buena voluntad, aún hoy, en un mundo tan difícil…


Ya que te gusta el periodismo, ¿qué te ha parecido la entrevista?…






¿La entrevista? Deliciosa. Delokos, te digo con sinceridad, has sido un gran descubrimiento en mi vida. Lo que transmites en tu blog es algo especial, que te define como persona. Yo soy de los que piensa que las letras definen a las personas. Y eres un buen amigo. Gracias por todo, por las trufas, por compartir el “tecito”, por la compañía y por la amistad creciente.


Bueno, bueno… que me vas a sacar los colores… el placer ha sido mío, Oswaldo, gracias a ti de todo corazón…