Tuesday, January 10, 2006

MI VIDA EN JAPON, CAPITULO FINAL






Volvi a Japón en mayo del año 2001 y estuve hasta mediados de junio del mismo año. Nunca pensé que iba a estar en suelo japonés en mi vida y ahora resulta que era la segunda vez que pisaba ese maravilloso pais.

Para ese entonces ya tenía ciertos conocimientos básicos del idioma con los cuales pude defenderme en restaurantes, hoteles, en la calle con el ciudadano común y en la oficina. Había algo que no sabía y es que el japonés aprecia mucho el esfuerzo del extranjero en aprender una lengua que en el subconsciente consideran inexpugnable para el forastero. Si lo que dices está mal pronunciado les produce gracia disimulada por su don de gentes y amabilidad pero si está bien pronunciado y gramaticalmente correcto les genera admiración.

En esta oportunidad viajé con un grupo de colegas de la oficina a realizar parte de la ingeniería de un proyecto de refinería en Venezuela. Pude servirles de guía turístico en las estaciones de trenes y otros lugares, preguntar direcciones y otras cosas.
Los fines de semana nos dedicamos por completo al turismo y con los datos de varias guias turísticas que habia comprado y estudiado previamente pudimos organizar tours por varias ciudades como Tokyo (una urbe muy moderna donde contrasta lo tradicional de sus templos con lo moderno de sus edificios, sus jardines y parques que la hacen muy humana. Visite la Torre de Tokyo, desde donde tendrá una panorámica de 360 grados de la ciudad. Un paseo en bote por el rio Sumida. Visitar el mercado de pescado Tsukiji y tantas cosas que la ciudad invita a hacer que sería interminable. Particularmente recomiendo visitar Asakusa, donde encontrará el famoso templo Sensoji), Yokohama (una prolongación de Tokyo porque ha crecido tanto que no ves donde termina una y empieza la otra, su puerto tiene mucha historia, hay un museo con muñecas procedentes de todo el mundo), Kyoto (la mas bella para mi, con sus geishas, sus templos y santuarios únicos, apacible y hermosa, es un deber visitarla), Nara (tiene un parque donde los venados viven libremente e incluso puedes alimentarlos directamente, toda una experiencia para el que vive en una ciudad donde esto ni se sueña), Osaka (urbe moderna como Tokyo pero con sus particularidades. Alli puede probar el okonomiyake y luego hablamos), Hakone (con sus baños termales y sus incomparables vistas del famosísimo monte Fuji) y Nikko (pueblecito de montaña, bellísimo sitio ubicado a una hora de Tokyo en tren convencional, las cataratas Chuzenji, el templo de Toshogu, artesanías en madera, imperdonable no acercarse).

Tuve la oportunidad de asistir a un juego de béisbol en el estadio municipal de Yokohama. El equipo local es el Yokohama Bay Stars. El béisbol en Japón tiene sus particularidades comparado con el que se juega en Estados Unidos y en Venezuela. La parte mas importante del estadio son las gradas y no las tribunas alrededor del plato (home). Atras es donde se concentra la atención del público asistente y es tambien donde los boletos de entradas tienen mayor costo. La gente lleva objetos que hacen ruido para aupar a sus equipos o jugadores y hasta almuerzan en el estadio con toda naturalidad. Tienen un buen nivel demostrado por los jugadores que han probado en Grandes Ligas y han triunfado (Ichiro Suzuki por citar alguno). Hay un venezolano que es estrella actualmente en el béisbol japonés (Alex Cabrera) y su sola mención produce alegría a muchos locales.

A diferencia de la primera vez, esta vez compartí con la gente de otra compañía llamada Chiyoda Corporation. Muy gentiles (me lo esperaba) y muy profesionales tambien, a la vez que comprensivos por mi poco dominio del idioma japonés, sobre todo en la parte escrita. Este hecho contribuyó a enriquecer mi bagaje cultural porque ahora tenía dos puntos de referencia de que hablar en cuanto a trabajo se refiere.Tuve despues el honor de servirles de anfitrión cuando posteriormente visitaron Venezuela. El proyecto, igual que el anterior fue exitoso en gran parte, y es digno reconocerlo, debido al tesón y el espíritu que los japoneses ponen en el trabajo.

Monday, January 02, 2006

MI VIDA EN JAPON, CAPITULO II


Una vez ubicado en el Hotel Intercontinental de Yokohama, bajé y me dirigí al Queens Tower, un centro comercial situado justo al lado.

Pude palpar de cerca la modernidad de Japón. Me encontraba en el distrito "Minato Mirai" o puerto del futuro, especialmente diseñado para lo que se vislumbraba sería la Yokohama del siglo XXI. Fui a cenar en un restaurante indio, cosa rara pero fue lo mas familiar que encontré para comer ya que no podía leer ni entender nada de japonés y tampoco me atrevía a probar todavía.

En ese mismo centro comercial está ubicada "Landmark Tower", el edificio mas alto de Japón y en lo alto hay un mirador donde puedes ver Yokohama a 360 grados.

Como llegué sabado por la tarde, me levanté temprano el domingo y tomé un trén en la cercana estación Yokohama y me dirigí hacia Kamakura (sugerencia de algunos amigos que habían visitado Japón anteriormente), una de las antiguas capitales de Japón junto con Kyoto, Nara y Edo (actual Tokyo). Situada aproximadamente a una hora en tren al sur de Yokohama, en la prefectura de Kanagawa. Alli se encuentra la estatua de bronce del Gran Buda, la segunda mas grande de Japón, sólo superada por la que se encuentra en el templo Todaiji de Nara. Dicha estatua fue inaugurada en 1252 y originalmente se encontraba dentro de un templo que fue arrasado por un tsunami en el siglo XV.

Alli tuve una experiencia interesante. De tanto caminar por los templos budistas y santuarios shintoistas de Kamakura (El budismo y el shintoismo conviven y son las principales religiones de Japón), olvidé en un puesto de souvenirs todos mis paquetes con recuerdos comprados durante el recorrido y sólo me percaté de ello cuando fui a tomar el tren de vuelta a Yokohama. Corrí mas de cinco cuadras hasta el sitio donde supuse habia dejado los paquetes y alli mismo, muy sonriente, estaba esperandome la dependiente del puesto de souvenirs, quien muy amablemente y a pesar de la dificultad generada por mi poco conocimiento del lenguaje procedió a entregarme todas mis pertenencias que habia guardado cuidadosamente hasta que yo volviera por alli.

El japonés es HONESTO por naturaleza y el robo practicamente es inexistente en Japón hoy en dia. Lo puedes ver en las comisarias de policia donde estan publicadas las fotografias de algunos malhechores (que existen como en todas partes) pero son las mismas fotos amarillentas que ves en todas las comisarias de todas las ciudades, con las mismas caras, es decir que no son muchos los que se dedican al robo en este bello pais.

Otra cosa: el japonés no acepta propinas, es mas, podría llegar a ser un insulto si se insiste en ello. Ellos consideran su deber atenderte y hacer su trabajo y la mejor recompensa es tu satisfacción personal.

El lunes comencé mi trabajo en la compañía JGC Corporation, nuestro socio japonés en un proyecto petrolero y el trato fue muy profesional y amigable de parte de mis socios japoneses. Se trabaja durísimo, de sol a sol y con muchísimo afán. Practicamente no se detienen sino para almorzar, si es que no siguen trabajando mientras comen. Ese mismo afán es el que se ve en las mañanas en las estaciones de trenes donde ocurre una verdadera lucha por abordar vagones congestionados para estar en las oficinas y fábricas a tiempo.

Como estuve hasta mediados de septiembre tuve tiempo de ir a conocer lo que considero la ciudad mas fascinante vista por mis ojos, la milenaria y llena de historia Kyoto, patrimonio cultural de la humanidad según la ONU, capital de Japón hasta 1868. Por su alto valor cultural e histórico no fue bombardeada durante la segunda guerra mundial por la aviación norteamericana.

Es una ciudad llena de magia, con un ambiente buenísimo, en la cual se encuentra el antiguo palacio imperial y muchísimos templos y santuarios, entre ellos el Pabellón Dorado (Kinkakuji), impresionante porque esta cubierto totalmente de oro que resplandece y te encandila los ojos, el Ryoanji con un jardin zen de arena y piedras que te invitan a la contemplación, el Pabellón de Plata o Ginkakuji que: oh sorpresa! es de madera y no está cubierto de plata como me imaginaba. Tambien está alli la antigua residencia del Shogun Tokugawa, el castillo de Nijo. En la entrada hay un pasillo con piso de madera que hace un ruido como de pajaritos cuando uno camina, aun cuando lo haga suavemente. Este fue diseñado de esta forma para prevenir al Shogun de cualquier intruso que pudiera acceder para atentar contra su vida.

Ir de Yokohama a Kyoto tomó dos horas y media viajando en el famosísimo tren bala o Shinkansen como es conocido en Japón. Es un tren modernísimo que puede viajar hasta a 250 kilometros por hora. De diseño aerodinámico, azul y blanco, bellísima linea, gran confort y estabilidad, incluso cuando va a velocidad de crucero. Altamente recomendable para el turista que visite Japón. De Tokyo a Kyoto se viaja en la rama Tokaido. Alli existen tres lineas de Shinkansen: el Nozomi (expreso, sólo para en ciudades importantes), el Hikari que es tambien expreso pero se para en algunos otros puntos y finalmente el Kodama que se detiene en todas las estaciones y por supuesto tarda mas tiempo entre Tokyo y Kyoto, por lo cual hay que escoger muy bien en la propia estación.

Luego de cuatro semanas regresé a Caracas (viaje de mas de 21 horas) cargado de recuerdos y sorpresas porque verdaderamente el pueblo japonés es sorprendente.

Poco tiempo despues comencé a estudiar Japonés en mi casa con libros que compré en Yokohama para aprender un poco ese dificil lenguaje y posteriormente en 2000 comencé a tomar clases con un profesor particular, o sea que ya llevo cinco años estudiando esa lengua, aprendizaje que, con todas las complejidades del idioma te puede llevar muchísimo mas tiempo porque mientras mas sabes mas quieres aprender.

Haber hecho esto me facilitó mucho las cosas cuando tuve que volver, tambien por razones de trabajo, en el año 2001. Esta vez si viajé preparado, con algo de dominio del idioma. Les contaré de este segundo viaje en la próxima y última entrega de "Mi vida en Japón". Adjuntaré varias fotografías. Tambien les contaré alli en forma sucinta sobre todas las ciudades que pude conocer con algunas peculiaridades. Japón es fascinante. Esperenlo pronto...

Wednesday, December 07, 2005

MI VIDA EN JAPON, CAPITULO I


Llegué a Japón por primera vez en agosto de 1998 como parte de un equipo multidisciplinario enviado para realizar la ingeniería básica de un proyecto para mejorar la calidad del petróleo crudo que se extrae en la faja petrolífera del rio Orinoco, suroriente de Venezuela.

No tenía mayor idea de lo que significaba esa cultura milenaria, salvo fugaces contactos con el origami, el judo y el karate en mi pais.

Viajé a traves de una larga ruta que incluyó escalas en Ciudad de México, Vancouver y finalmente aterrizamos despues de mas de 14 horas de vuelo en Narita, en las afueras de Tokio.

Mi primer contacto con un japonés fue con el funcionario de aduanas. El revisó minuciosamente mi pasaporte y me preguntó en japonés lo que supuse sería "¿que viene usted a hacer en Japón?" a lo cual le contesté muy apenadamente en inglés: "Business!". Inmediatamente me invitó a pasar hacia los sitios donde se recogen los efectos personales y maletas y luego fui al lugar donde se supone que se toman los autobuses hasta Tokio o Yokohama, que era mi destino final.

Otro golpe fuerte lo sentí al llegar a las taquillas de los taxis y autobuses. Nadie hablaba otra cosa que no fuera japonés, idioma totalmente desconocido para mi. Como pude llegué hasta la parada del autobús y pedí auxilio a la gente que hacía fila indicandole mi destino: "Yokohama Grand Intercontinental Hotel, 1-1-1 Minato Mirai, Nishi Ku, Yokohama" y diciendo tambien algo que leí en un librito de vocabulario japonés que compré en el Aeropuerto de Caracas: "Michi ni mayoimashita" que significa "estoy perdido".

Muy amablemente dos jóvenes con aspecto de adolescentes me ayudaron a conseguir el autobus indicado y como venían en el mismo tambien me consiguieron un taxi que me dejó en la planta principal del hotel. Alli por primera vez conseguí personas, empleadas del mismo, que hablaban algo de inglés.

En el camino pude ver la ciudad de Chiba y tambien la de Yokohama asi como fascinantes campos de arroz a la distancia. Me abrumaba el hecho de ver los letreros indicadores de las autopistas y no poder entender absolutamente nada de ellos asi como tambien los comerciales o propagandas. Pensé y verdaderamente me sentí analfabeta absoluto. Esto me abrumó muchísimo, pero la lección de vida que aprendí es que tan pronto como pudiese debía estudiar japonés (continuará...)

Monday, November 21, 2005

Biella Da Costa


Biella Da Costa.
Cantante venezolana de Jazz.
Una cosa es contarlo y otra cosa, muy diferente es vivirlo. Canta con un sentimiento que embruja, que encanta.
Y es tan sencilla que parece dificil de creer que exista un ser con esas características.
Tengo su autógrafo y estoy muy pero muy contento por eso. Se lo pedí en la calle, detuvo su auto y procedió a estampar su rúbrica en un afiche que despegué de una pared despues de un concierto.
Decir que se parece a alguien no es tarea fácil.
Es mas bien única.
A veces creo que su voz parece a la de Diane Schuur. Su pelo es simplemente espectacular. Canta Jazz y tambien Blues como la que mas.
¿Que por que no es mas famosa? Alli creo que tienen que ver el momento y las circunstancias. Porque Biella es un diamante. Brilla con luz propia en un pais donde ser cantante de jazz no es de lo mas lucrativo que digamos. Pero ella canta, canta, y nosotros felices de escucharla. Muy felices.
Ha grabado varios compactos, dedicados al pop, jazz y blues, dos de ellos estan entre mis favoritos, uno llamado "Jazz & Blues" y el otro "Sólo Jazz".
En el escenario su voz envuelve.
Aparece tímida, agradeciendo la asistencia del público y poco despues comienza el sueño hecho realidad.
Te transporta y te hace vivir las canciones que incluye en su repertorio: "The thrill is goooone, the thrill is goooone awaaaaay...", "Get your kicks ooon rouute sixty six!".
Su grupo encabezado por su esposo, el guitarrista Alvaro Falcón no la hace quedar mal, son muy buenos ejecutando las diferentes piezas.
Pero la magia es ella. Su voz.
Al final el público, aparte de no creérselo, no se da por satisfecho, y aplaude de pie, y aplaude, y aplaude...mientras Biella no se cansa de agradecer. Se siente algo en el ambiente. Una gran felicidad lo invade todo. Y la satisfacción de saber que la tenemos aqui, tan cerca...

Monday, November 14, 2005

Ali, ¿el mas grande?


Cassius Clay. Muhammad Ali. El mas grande de todos los tiempos sobre el ring.
Un boxeador vistosísimo como pocos, de ágiles y vertiginosos movimientos, rápida pegada, quiebres zigzagueantes.
Ali deslumbró al mundo y no solamente al mundo del boxeo. "Yo floto como una mariposa y pico como una abeja", bastaba verlo sobre el cuadrilátero para entender la frase.
Cuando alguna vez se le pidió describir el boxeo, dijo: "Es un grupo de hombres blancos mirando a dos hombres negros dándose una paliza".
Y hay mas: "El hombre que ve al mundo a los cincuenta igual a como lo veía a los veinte ha perdido treinta años de su vida". "Los campeones no se hacen en gimnasios. Ellos se hacen de algo que tienen muy profundo dentro de si -un deseo, un sueño, una visión. Tienen que tener energía de último minuto, tienen que ser un poquito mas rápidos, tienen que tener la destreza y la voluntad, pero la voluntad tiene que ser mayor que la destreza"
Cassius Marcellus Clay nació el 17 de enero de 1942 en Louisville, Kentucky, Estados Unidos.
Se hizo boxeador gracias al hecho de que cuando niño, le robaron la bicicleta y fue a denunciar el hecho ante la policia local. Alli fue atendido por un agente que era a su vez entrenador de boxeo y que le recomendó que fuese al gimnasio donde él mismo entrenaba para evitar hechos similares en el futuro.
Ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, medalla que lanzó al Rio Ohio al ser rechazado en un restaurant ´solo para blancos´.
Saltó al profesional y se hizo campeón al derrotar a Sonny Liston en 1964. Nadie esperaba que le ganara a esa máquina de destrucción que era Liston. Este ultimo se confió y pensó que Clay era un charlatán mientras que Clay entrenó como nunca para ese combate. Al derrotarlo gritó al mundo: "¡quiero que todo el planeta sea testigo! ¡Soy el más grande! ¡Soy la conmoción del mundo! ¡Acabo de cumplir veintidós años y he liquidado a Sonny Liston! ¡Soy el rey... Soy el rey del mundo! ¡Ahora se tragan sus palabras! ¡Ahora se tragan sus palabras!".
Cassius Clay abrazó la religión musulmana y cambió su nombre a Muhammad Ali. Rechazó combatir en Viet Nam: "No tengo nada contra ningún Viet Cong. Ninguno de ellos me llama nigger". Debido a este hecho fue despojado de su titulo en 1967 y revocada su licencia de boxeador, la cual recuperó tres años mas tarde.
En total peleó 61 veces como profesional con 56 victorias y cinco derrotas. Son famosas sus peleas con Sonny Liston, George Foreman y los tres memorables combates con Joe Frazier, entre otros.
Nunca nadie se desplazará sobre el ring con la ligereza, belleza y velocidad que el lo hizo. Sus pasos fueron estudiados minuciosamente por Bruce Lee para desarrollar su técnica conocida como "Jeet Kun Do".
Ali tiene actualmente 63 años y sufre de Mal de Parkinson. Según su hija, Layla Ali, tambien boxeadora, ya ni siquiera puede hablar.

Saturday, October 29, 2005

Querer es poder

Soy muy aficionado al baseball. es un deporte que me encanta y me absorbe. Me gustan mucho las estrategias, las jugadas, los batazos de gran poder, la elegancia en atrapar las pelotas y en batearlas, pero por sobre todas las cosas me atraen las estrategias de los manejadores para ganar los juegos y, si es posible, la temporada completa. Son 162 juegos en el año. Es fàcil, quien mas juegos gane es el campeòn, primero de la Divisiòn, luego de la Liga y finalmente de la Serie Mundial. Este año alguien lo hizo de una manera muy particular. Se trata del venezolano Oswaldo Guillen, manejador de los Medias Blancas de Chicago. Lo curioso es que no tenìa experiencia previa como manager y sin embargo predijo que tenia los conocimientos y tècnicas de motivaciòn para hacer de su equipo, un equipo sin grandes estrellas, un equipo ganador. Encontrò a alguien que le diò la oportunidad (el gerente general Ken Williams) y le cumpliò. Lo mas importante es saber que la clave estuvo en la motivaciòn. Gente que conoce el equipo por fuera y por dentro testificò que nunca hubo una quìmica tan buena en los jugadores, que lo dieron todo hasta llegar a la cima. De ahora en adelante, en las escuelas de gerencia, serìa bueno que se tomara en cuenta a este personaje quien logro demostrar que muchas veces, la motivaciòn lo es todo.

Monday, September 19, 2005

¿Que haría si tuviese todo el poder en mis manos?

Lo usaría para diseñar una vacuna genética, a implantarse de inmediato a toda la humanidad, que cambiara para siempre nuestro concepto de solidaridad y generosidad para con el prójimo, que nos sembrara el concepto de sentido común, respeto a los demás y que nos despertara de una vez por todas la fuerza del amor, a la vez que eliminara de nuestros genes el odio, la envidia, la avaricia y otros males que nos destruyen.

¿Cual es el olor mas rico?

El olor mas rico sin duda es el del café en polvo, recién molido. Ni siquiera el café preparado lo puede igualar, como tampoco la mandarina ni la albahaca. Es un perfume!

Mi robot favorito

Mi robot ideal es el que pueda realizar la administración de mi casa, que me ayude a evitar gastos compulsivos y que lidie con los cobradores para que cuando no pueda pagar le de las respectivas excusas...ojalá lo pueda pagar a él.

¿Por que admiro a las mujeres?

En Venezuela se les considera sexo débil pero son las únicas que hacen fila en las cárceles para visitar hermanos, esposos, hijos, nietos cumpliendo condena. Las ves en los parques los fines de semana haciendo de padre y madre con sus pequeños, no importa el numero. La de Maradona, que aguantaba hambre calladamente para que el comiera, mi madre que me quiere tanto! Las protagonistas que forman la avanzada en las marchas de protesta, que no tienen miedo como yo. Las que me sonríen y me hacen sentir que vale la pena vivir. Las que no estan y extraño tanto.