Friday, December 24, 2010

El tren de la vida


Hoy escribo para desearle a todos los que han paseado por esta casa virtual, a los esporádicos, a los casuales, a los perennes, a los amigos de la vida real y a los amigos virtuales (por el momento), a todos unas felices fiestas. A los que pasan por malos momentos, decirles que son sólo eso, momentos, y que “nunca es más oscuro que cuando va a amanecer”, así que sigan poniéndole pasión a lo que hagan, que lo bueno ya vendrá. Los quiero mucho y les regalo esta canción-mensaje, de “Desorden Público”, se llama “El tren de la vida”, dice tanto…




Todo el mundo a bordo del tren de la vida

por los vaivenes de la vida

todo el que nace va pa un camino

va pa un destino de encrucijadas

pa que nos lleve, pa que nos traiga

tenemos una locomotora en el alma



en este tren vamos viajando

con el tumbao de las circunstancias

cuesta arriba, cuesta abajo

unas de prisa, otras con calma



que maravilla estar aquí

encaramando en el vagón de la esperanza

la vida es un sueño, es un misterio

que fortuna caballero si la música acompaña

si la música acompaña

si la música acompaña



Al tren de la vida

es una maravilla

el tren de la vida

camina por los rieles de la alegría

el tren de la vida

es una maravilla

el tren de la vida

camina por lo rieles de la alegría

espérame en el anden

espérame, que aquí vengo Belén

espérame en el anden

te quiero conmigo acá, te quiero tener

espérame en el anden

ay móntate, encarámate de una vez

espérame en el anden



El tren de la vida

es pura adrenalina

el tren de la vida

pa llevarte hasta la cima

el tren de la vida

el tren de la vida



Siempre, siempre, siempre marchando

vamos en este chu chu tren

cambia de ruta constantemente

el ferrocarril que viene de frente

pa lante aprendiendo, recordando

imaginándonos en el

con nuestra mochila llena de retazos

risas y llantos, ya tú ves como es

ya tú ves como es

ya tú ves como es

Al tren de la vida

es una maravilla

el tren de la vida

camina por los rieles de la alegría

el tren de la vida

es una maravilla

el tren de la vida



Latinoamérica, tierra de la esperanza

El tren de la vida

es pura adrenalina

el tren de la vida

pa llevarte hasta la cima

el tren de la vida

el tren de la vida

El tren de la vida

pura maravilla, pura maravilla

el tren de la vida

su combustible de inspiración y adrenalina

ya tú ves como es

ay que tren no hay quien lo detenga



Rumbo a la estación final

rumbo a la estación final

rumbo a la estación final

que fortuna caballero si la música acompaña


*Imagen: afiche de la película "Train de Vie" del director rumano Radu Mihaileanu (1998).

Saturday, December 18, 2010

Andanzas


¡Hola a todos! Ya por estos lares de Dios se respira esa sensación de revista o pasaje por todos los momentos vividos en el año. Unos tristes, otros buenos, y los malos, claro está.



Hay cosas por las que he trabajado muchísimo y se empieza a ver la perspectiva de realización. Hay viajes en puertas. Experiencias nuevas, desde todo punto de vista. Dejo todo en manos de Dios. Aunque he labrado mucho para recibir esa cosecha. Ahora, cuando parece venir, uno siente miedo. ¿A lo desconocido? ¿Quién sabe? Ya veremos.


El ambiente en la calle no se percibe muy bueno. Hay mucho desasosiego marcado en las caras que encuentro frente a mí, en una época en que debería prevalecer la alegría. La política y los gobernantes, como siempre, con alta responsabilidad en ello. Me apego a aquella máxima de Cesar Miguel Rondón en su programa de radio: “Nunca es más oscuro que cuando va a amanecer”. Y a la del periodista Juan Carlos Zapata: "Sueñen...que los sueños se cumplen". Vamos a creer en ello, a ponerle fe. También veremos.


Muchísimo trabajo pendiente en la oficina, complicado a veces pero fluyendo muy bien. Creo que la clave ha estado en la concentración. Me doy cuenta que estoy muy callado y centrado en lo que hago, poniendo poca atención alrededor. Es un cambio. Porque a mí me gusta caminar por los otros puestos, hablar con la gente, compartir experiencias de la vida. Ahora estoy más centrado en lo interno. Sobre todo después de mi ruptura matrimonial. Los pensamientos te absorben. Para salir de ellos, al menos por el momento, me he centrado en la labor. Es lo mejor. ¿Lo ven?


Cuando te metes en tus pensamientos te das cuenta que tienes muchas cosas por analizar, por decidir, por llegar a una conclusión, y que esas mismas cosas se van postergando en el tiempo, esperando un momento que no llega, por la misma cotidianidad, el azar, el ajetreo con que se vive en una urbe como Caracas. Luego, centrando tu atención en lo interno, aparece el mapa con la famosa lista de reconocimiento (checklist) y es allí donde te percatas de todo lo postergado. Toca resolver lo que esté a tu alcance, en tus posibilidades, poco a poco, las cosas pendientes empiezan lentamente a salir. El “Ö ” comienza a ser visible en la lista.


Sigo leyendo, buscando el tiempo para hacerlo, porque, como dijo el gran Ernesto Sabato, “Lean lo que les apasione, será lo único que los ayudará a soportar la existencia”. ¿Lo ven claro?


¿Qué leo ahora? “Madame Bovary” de Gustave Flaubert. El porqué (todo tiene su razón de ser) es que acabo de disfrutar de un ensayo que hizo Mario Vargas Llosa, titulado “Viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti” (Alfaguara, 2008). En ese ensayo el laureado escritor nos muestra en forma descarnada el universo paralelo que construyó Onetti en sus obras, con un brutal parecido a la realidad, y vivido quizá con mucha más intensidad. Nunca antes había leído algo de Onetti pero el ensayo es magistral. Esto me llevó a otro ensayo del escritor peruano, titulado “La orgía perfecta. Flaubert y Madame Bovary” (Alfaguara 2008). Y para comprenderlo bien pienso que no hay nada mejor que leer previamente la propia obra de Flaubert. Y en esas ando. Ya veremos… Besos y abrazos, ¡los quiero mucho!

*Imagen: www.lacronica.net "La Crónica de Guadalajara".

Thursday, December 09, 2010

Llueve mucho


“Lluvia, lluvia, lluvia,

lluvia, lluvia, lluvia,

lluvia, lluvia.

No me pidas que te quiera,

que no te puedo querer…”

Muchos días lloviendo sin parar y mucha gente sufriendo los estragos. Los suelos se han saturado y comienzan a ceder, y con ellos los sueños, la esperanza, la alegría de la cercana Navidad.


“Lluvia, lluvia, lluvia,

lluvia, lluvia, lluvia,

lluvia, lluvia

si esta vez me toca a mí

yo lo quisiera saber.”

–¿Dónde está Judith? Tiene días que no viene a trabajar...

–Me dijeron que su vivienda estaba en “zona de alto riesgo” así que no se atreve a venir porque la casita se podría caer en cualquier momento. Allí viven 11 personas. Alguien llamó a Judith y ella le contó que tienen dos días sin comer.

“Y así dura bastante tiempo,

cae sobre mi ciudad.

Nadie la puede frenar,

ella sola parará.

Unos la bendecirán,

a otros les dará igual.

Pero algunos les hará daño,

mucho daño les hará.”

Vamos a un centro de acopio, en el cuartel de bomberos. Los muchachos lucen agotados después de diez días de emergencia, pero allí están, recibiendo reportes por una radio. Yo me acerco a indagar dónde dejar el donativo que llevamos e inevitablemente escucho los reportes de la radio. “Llamada desde Caricuao. Deslizamiento de tierra. Dos viviendas destruidas. Tapiados.” (…) “Recibido reporte desde La Vega, deslizamiento de tierra. Una vivienda destruida. Tapiados.”

El bombero toma nota de las novedades que llegan por la radio, mientras que otro colega, de ojos cansados se nos acerca y pregunta:

–¿En qué los puedo ayudar?

–Bueno, venimos a dejar esta donación.

La recibe y agradece en nombre de tanta gente con necesidad (entre las cuales se encuentra él mismo, aunque no me lo diga).

La voz proveniente de la radio sigue repitiéndose en mi mente, una y otra vez, seca como piedra en el desierto: "...tapiados".

Nos despedimos y salimos. La lluvia incesante nos recibe afuera. Miro al cielo buscando un pedacito de azul, pero no hay huellas.

“Y termina de repente

y de la tierra se desprende

El olor que queda luego,

el olor que queda luego

Mira el niño hacia el cielo

sin su techo habrá quedado..

y no le queda más remedio..

ya está como acostumbrado.”

Al llegar a la oficina reviso las noticias en internet. Más deslizamientos, desbordamiento de ríos, gente desplazada, en refugios improvisados donde los niños juegan felices, ajenos a la tragedia que se cierne sobre ellos. Niños, al fin y al cabo. Cerca, hombres y mujeres en fila para recibir la comida. Miradas tristes, lágrimas, pesadumbre. El silencio, denso y pesado, es apenas turbado por las risas de los niños que juegan cerca. Que pare ya de llover, parecen pensar todos en la fila.

“Lluvia, lluvia, lluvia,

lluvia, lluvia, lluvia,

lluvia, lluvia

No me pidas que te quiera..

que no te puedo querer.”

Comienza un nuevo día y despierto con el ruido de las gotas sobre el pavimento. Me asomo a la ventana y el paisaje es todo gris. Así y todo, debo ir a trabajar. Antes veo el reporte en las noticias. Más inundaciones, casas con el agua a media altura. Gente que camina por las calles anegadas, en busca de ayuda, de alimento. Me pregunto cuántos días tienen esos pies sumergidos. Apago la TV y salgo. El tráfico me espera, listo para duplicar el tiempo de mi llegada a la oficina. Yo estoy bien, tratando de llevar mi vida normal. Aunque sé que alrededor no es igual. Muchos no han ido a trabajar en días. Ni piensan en ello. Solo en la supervivencia. En la familia que está lejos y en cómo le habrá ido con esta lluvia tan grande. No hay comunicación con el exterior por lo que su realidad se circunscribe a su entorno cercano. Se encuentra con un vecino con el cual, en tiempo reciente, no se hablaba. Se abrazan. Preguntan por las familias. Se pasan información sobre donde conseguir alimentos. Se despiden, con el agua a la cintura. Y cada uno sigue, en direcciones opuestas, dando pasos torpes en el agua, lentos los pasos, lenta la mirada, pero con el mismo pensamiento. "¡Dios mio, que pare esta lluvia!". Las gotas mojan sus cabellos. Y no paran.

*La canción del post es "Lluvia", de Franco De Vita. La imagen es de http://www.losporque.com/

Saturday, December 04, 2010

De béisbol, otros deportes y la magia de los narradores


Durante mi niñez y adolescencia comenzó mi fanatismo hacia los deportes en general.


En aquel tiempo yo practicaba béisbol menor y no hay nada en el mundo que me haya dado más satisfacción que haber podido batear cuadrangulares (homeruns) y atrapado pelotas en los jardines. Nunca fui un jugador modelo, de esos que hacían atrapadas fantásticas en la grama interior (infield).

Mi desempeño era de jardinero (outfield) y mis ídolos de la época eran el gran Reggie Jackson, que militaba en mi equipo favorito de siempre, los Yankees de Nueva York y Antonio Armas, de los Leones del Caracas. Parece mentira pero si uno en esos días se mirara en un espejo vería reflejada no la propia figura sino la de su jugador favorito. Así de intenso se vivía el juego.


En Caracas fui muy pocas veces al Estadio de la Ciudad Universitaria, sede de mi favorito Leones del Caracas. Me gustaba más bien escuchar los juegos en la radio, mucho antes de que comenzaran las transmisiones de televisión. Me acostumbre a la representación gráfica y descripción de las incidencias que hacían Delio Amado León y Carlos Tovar Bracho, los narradores del equipo. Con ellos aprendí tanto de béisbol como lo que aprendí en el campo. Hoy ya no están entre nosotros físicamente pero todos los días sus frases revolotean como niño travieso en mi mente. Aquel “…y saludos, fanáticos!” de Carlos Tovar y el “ha bateado de manera sensacional, es increíble amigos!” de Delio Amado se repiten mucho en mis pensamientos.

En mi casa también escuchábamos, y posteriormente veíamos las carreras de caballos, narradas magistralmente por Aly Khan, un hombre que tenía una dicción perfecta y un tono de voz fuerte y emocionante, La pasión aumentaba en grado superlativo cuando narraba carreras importantes, conocidas como “Clásicos” o cuando corrían caballos o jinetes (jockeys) a los que él tenía consentidos, léase Don Balsamino Moreira, “El monstruo” Gustavo Ávila, Angel Francisco Parra “Parrita” y el “Campeonísimo” Juan Vicente Tovar, y caballos o yeguas como Gelinotte, Trinycarol o Winton.

El boxeo también ocupó muchos de los buenos momentos de la época, con grandes campeones como Muhammad Ali, Ray Sugar Leonard, Antonio Cervantes “Kid Pambelé”, Marvin “El Maravilloso” Hagler, Luis “Lumumba” Estaba, Salvador Sánchez, Julio Cesar Chávez, Betulio González. La narración le correspondía a Carlos Tovar Bracho y Miguel Thoddé, entre otros. Thoddé es muy criticado y objeto de burlas por aquella famosa pelea donde (dicen, porque esa pelea fue en 1972 en Bangkok, Tailandia, y aquí en Venezuela la pasaron por radio y de madrugada, por lo que yo no la escuché) Betulio perdió por knock out, narrando Thoddé, segundos antes: “Pega Betulio, sigue pegando Betulio, vuelve a pegar Betulio… y se cayó Betulio”, pero en su descargo, puedo decir (y fueron muchas peleas que le escuché narrando, que ha sido el de mayor conocimiento de boxeo que ha parido esta tierra. Cuando Miguel decía: “¡Ese hombre no tiene piernas!”, ya uno sabía que ese boxeador no le quedaba mucho tiempo en posición vertical, como en efecto terminaría sucediendo, en los siguientes rounds.

Recuerdo que en ese tiempo el fútbol en Venezuela era una utopía. Los estadios eran precarios y los equipos carecían de dinero, por lo cual, quien jugaba lo hacía por mística. La televisión no transmitía los partidos y era muy difícil encontrarlos por radio. Sin embargo me traen buenos recuerdos el Portuguesa Futbol Club, el famoso “Penta”, Luis Mendoza, Pedro Febles, Pedro Acosta, Franco Rizzi, Nelson Carrero, Herbert Márquez y René Torres, quien le hizo un golazo desde 35 metros al Pato Fillol (arquero argentino), allá en San Cristóbal, durante la eliminatoria suramericana para el mundial de 1986, con Maradona en plan de jugador. Argentina ganó 3-2 (los otros tantos fueron: dos goles de Maradona, el de Daniel Pasarella y el de Herbert Márquez). El técnico de Venezuela, Walter “Cata” Roque le asignó a Nelson Carrero la responsabilidad de marcar a Maradona, y éste último reconoció el trabajo de Carrero como uno de los mejores marcajes que le hicieron en su carrera.

Son algunas anécdotas de mi afición por los deportes desde que tuve uso de razón.

Friday, November 26, 2010

Estoy preso...


“A ese infierno yo no vuelvo” se llama uno de los últimos libros que leí, escrito por Patricia Clarembaux y publicado por Ediciones Puntocero (2009). Se trata de un impresionante reportaje investigativo que Clarembaux hizo sobre la aplastante realidad de las cárceles en Venezuela.



Leerlo, aparte de hacerme poner en autos sobre la terrible realidad que vivimos, y de la que estamos rodeados, me hizo recordar otros libros del mismo tema que leí en los años 80, tales como “Soy un delincuente” de Ramón Antonio Brizuela y “Retén de Catia” de Juan Sebastián Aldana.


La cárcel en Venezuela es sinónimo de infierno, perdición, olvido, humillación, soledad, castigo, condiciones infrahumanas, impunidad, pobreza, violaciones a los más elementales derechos humanos y deseo ansioso de salir en libertad.


Y pensar que nadie está exento de ir a parar con sus huesos a una de ellas en cualquier resbalón de la vida, porque, citando brevemente a Francisco Suniaga en su libro “El pasajero de Truman” (Random House Mondadori, 2010): “Es innegable que los hombres, incluso los más normales, estamos poseídos por algún demonio. Y si a ese demonio, cualquiera sea el que nos toque llevar adentro, se le abre una rendija en el lugar en el que está arrinconado, escapa y termina condenándonos.”


Las experiencias vividas en prisión han sido fuente de inspiración de muchas canciones, que luego los presos toman como su himno de vida, el soundtrack de su estadía entre rejas. De ellas destaco las siguientes:


“La cárcel” de Carlos “Tabaco” Quintana y su Sexteto Juventud:


"Qué malo es estar, estar en la cárcel,

y qué soledad, qué soledad se siente,

cuando se desea la bonita libertad, oye,

cuando se desea mami, la bonita libertad."






“Las Tumbas”, especialmente compuesta por Bobby Capó para Ismael Rivera durante su estadía entre rejas:


"De las Tumbas quiero irme

no sé cuando pasará

las tumbas son pa' los muertos

y de muerto no tengo na.



Cuando yo saldré, de ésta prision

que me tortura, me tortura mi corazón

si sigo aqui, enloqueceré. Suelta!



Ya las tumbas son crucifixión

monotonía, monotonía, cruel dolor

si sigo aqui, enloqueceré."




“Auditorio Azul” de Tite Curet Alonso, cantada por Marvin Santiago:


"Uniforme azul,

verde la esperanza

de partir un día

para no volver.

El tiempo que pase,

con su viejo ritmo,

va el hombre cambiando,

y ya no es el mismo.

Y no será ni en grillos ni en cadenas

en lo que tú penarás

sino que será en una triste soledad

que parece que en el mundo

eres el único que estas ahí."






El famosísimo bolero “El Preso” de Daniel Santos:


"Preso estoy ya estoy cumpliendo mi condena,

la condena que me da la sociedad,

me acongojo, me avergüenzo y me da pena,

pero tengo que cumplirla en soledad."


“Galera Tres” de Tite Curet Alonso, cantada por Ismael Miranda:


"Están dando palos

golpes, bofetones

puños y empujones,

allá en la galera tres.

Aquí dentro es otro mundo

porque no existe el derecho

y abusan cada segundo

si tú eres de pelo en pecho.

Es la injusticia de la justicia,

es el martirio del ser humano.

Es corrección lo que necesitan,

y lo atropellan de palo en mano.

Allá en la galera tres,

galera tres, galera tres."


Y la guinda del pastel, escrita en la jerga de la calle, “Cada Loco con su Tema” y su canción emblema: “Si no fuéranos venío”. Esta es lo más. ¿Qué tal?


"Cuando estábanos tranquilos pagamos cana 8 meses,

volvimos a trompezarnos y ahora con los dos pieses.

La papa la compartía yo con toditos mis panas,

y me bebía encaletao el jugo de guanabana.


Tábanos tomando culda, lo veía todo negro,

y era que tenía unos cuantos anises en el celebro.

Ahora estemos encanaos, ahora estemos encanaos,

si no fuera por Aleisi no nos fueran agarrao.

 
Si no fueranos venio,

no nos fueran agarrao,

y eso que te lo dijieron

ahora estemos encanaos."


Saturday, November 20, 2010

Flashback


Luego de trotar en el parque corremos todos, hombres ya maduros, hacia la zona de aparcamiento. Como sombrero tenemos el cielo azul resplandeciente y como zapatos la verde grama que se pierde en el infinito. Somos niños otra vez.


En mi mente una luz azulada, como de relámpago, ruido de oleaje fuerte, y de inmediato el tiempo retrocede más de treinta años. Corro también, con mis amigos, pero estamos en un parque de la ciudad. La vegetación ha crecido y nos llega hasta la cintura. Somos soldados. Yo soy el capitán y he ordenado correr hasta un viejo edificio que se aprecia en el horizonte. El aire fresco rompe en nuestras mejillas a medida que las gotas de sudor bajan rodando de nuestras frentes.


De repente el escenario cambia. Todo alrededor son paredes de concreto llenas de moho. Un mal olor lo inunda todo. Y yo sin saber porqué estoy allí, si segundos antes corría libremente al mando de mis soldados. Instantes transcurrieron para poderme ubicar en mi nueva realidad. Estaba sumergido en un pozo, en una boca de visita, sin tapa, oculta en la vegetación. Fui a parar a ella con todos mis huesos, que afortunadamente no se rompieron en el trance. Solo magulladuras en las rodillas y excoriaciones en los brazos. Estaba parado sobre un saliente de tubo que me había salvado de mi destino final, que no era otro sino el fondo del pozo, lleno de un líquido negruzco y mal oliente que brillaba justo bajo mis pies. El líquido brillaba por momentos, gracias a los pocos rayos de sol que atinaron a acompañarme en mi osada visita. Estuve cerca.


Y ahora… ¿Qué hacer? Un incómodo silencio me rodeaba, más bien me abrazaba, intentando minar mis fuerzas, que segundos antes eran impetuosas, las propias de un capitán con sus soldados.


El miedo de quedarme allí para siempre no se hizo esperar. Menudos compañeros me rodeaban. Me convertí en capitán, pero no de mis soldados, sino de la pareja conformada por el miedo y el silencio. No. Tenía que salir de allí. Lo intenté desesperadamente, pero el moho de las paredes me lo impidió, y casi caigo al líquido negruzco del fondo del pozo en el intento.


Con toda mi vergüenza y desesperación grité, pidiendo auxilio a los cuatro vientos. Como respuesta, más silencio, y una que otra hoja seca que, movida por el viento allá afuera, venía a acompañarme en mi prisión inesperada.


Miré hacia arriba, y lo que antes era la enorme bóveda celeste se circunscribía a un círculo azul, con bordes de concreto, y una que otra nube que pasaba a saludar sin hacer ruido.


No sé cuánto tiempo había transcurrido desde que estaba allí, inmóvil, solo con mis pensamientos, y claro, el miedo y el silencio que no me abandonaron nunca.


Comencé a escuchar, cada vez con mayor nitidez, el ruido de mi respiración agitada, entrecortada, asustada. De cuando en vez subían fétidos vapores provenientes del líquido negruzco que me obligaban a contenerla.


Me encontré conmigo mismo, y la esperanza perdida de algún día salir de allí con vida se esfumaba a cada instante. Mis dos nuevos soldados me observaban muy de cerca, con una sonrisa pétrea, y semblante inexpresivo, como esperando alguna orden.


De nuevo la película de mi corta vida pasando frente a mí, con las paredes enmohecidas sirviendo como pantalla de proyección. Mi madre, mis amigos, el patio del colegio en el receso de la mañana, mi amor platónico de entonces mirándome sonreída.


Nuevos acompañantes entraron de repente y sin avisar, cortando en seco la exhibición fílmica. Dos o tres rayos de un sol esquivo, reacio a presentarse en mi único círculo de cielo, hicieron acto de presencia, haciéndome volver en mí y en mi esperanza vana de salir de allí.


Miré al cielo, con sus bordes redondos, geométricamente perfectos, y pedí a Dios por que alguien equivocara su camino y viniera en mi auxilio. Grité con todas mis fuerzas y, a lo lejos, escuché un “¿¡dónde estáaaas!?”. De seguro era alguno de mis antiguos soldados. No pude discernir quién era porque el cilindro donde me encontraba distorsionaba en mucho la onda sonora de su voz.


Volví a gritar un “¡Aquiiiiií!” con olor a libertad. Al rato, el círculo azul se vio cortado por dos cabezas curiosas que se asomaron al pozo. Sonreí y grité: “¡Caí al pozo. Sáquenme de aquí!”. Creo que no llegué a terminar de decirlo cuando dos sonoras e infinitas carcajadas lo inundaron todo. Al principio me molesté, cómo es que dos soldados osaban reírse de su capitán, pero pronto caí en cuenta de la escena que habían visto de allá arriba y, en voz baja y sin poder evitarlo, comencé a reírme de mi mismo. Al rato se asomó una de las cabezas (de la otra sólo se escuchaban más carcajadas) y me tendió un brazo salvador.


Me aferré con el alma a mi conexión con la vida exterior, la cual aflojó y me soltó cuando, al mismo tiempo, sonaron más carcajadas. Me irrité, pero ¿qué más podía hacer sino esperar a que ambos soldados se desahogaran?


Finalmente me ayudaron, ambos, entre risas y pena, a salir de mi prisión temporal, con moho de la cabeza a los pies, las rodillas magulladas y excoriaciones en los brazos.


Entre las burlas de ellos y los inútiles regaños míos llegamos al viejo edificio de destino y nos sentamos a descansar y a comer unas naranjas que encontramos en el camino. Yo no comí. Fingí no tener hambre, quedando sumido en mis pensamientos acerca de lo frágiles que somos como seres humanos. Ahora estamos y un segundo después no estamos en el horizonte, y unas pocas veces tenemos la oportunidad de volver, de que alguien nos encuentre. De nuevo la luz azulada y repentina, con ruidos como de oleaje fuerte.


Un grupo de hombres maduros llega a la zona de aparcamiento. Con las toallas en los hombros y la ropa sudada nos despedimos. Los manotazos en el hombro y los “¡Nos vemos!” me hicieron despertar. Miro al horizonte. Flashback.




Imagen: "Time loop" en  http://alltradeart.co.uk/blanka-ciok/time-loop

Tuesday, November 16, 2010

Estrella



María Bethânia canta "Estrella", belleza de poema de Vander Lee:

El tren del deseo

Penetró en la oscura noche

Y fue abriendo sin censura

El vientre de la tierra morena

El rocío vale, y la flor

Que nace de ese placer.

Y en ese instante de dolor

Mi canto es para decir

Que todo eso es por ti.

Me volví estrella.



Una balsa a la deriva a cielo abierto

Lleva corazones despiertos

A soñar con tierras libres

Llegó la mañana y partí.

Sobre el cómo llegué aquí

Los astros pueden contar.

El día que me perdí

Fue que a brillar aprendí.

Me volví estrella.

Saturday, November 13, 2010

Ahora


Me gustan mucho los poemas de Arnaldo Antunes (Sao Paulo, Brasil, 1960). Mientras más se leen más punta se les saca. Son hermosos, y como si eso fuese poco, los escucho cantados por María Bethânia. Yo creo que no se puede pedir más. El que sigue se llama "Ahora", como el ideograma del post...

Ahora que el ahora es nunca

Ahora puedo desistir

Ahora que siento mi tumba

Ahora el pecho me retumba



Ahora la última respuesta

Ahora cuartos de hospital

Ahora abren una puerta

Ahora no se llora más



Ahora lluvia que se evapora

Ahora que aún no ha llovido

Ahora tengo más memoria

Ahora tengo lo que tuve



Ahora que pasa el paisaje

Ahora no me despedí

Ahora me compro un pasaje

Ahora aún estoy aquí



Ahora siento mucha sed

Ahora ya es de madrugada

Ahora delante de ese muro

Ahora falta una palabra



Ahora el viento en el cabello

Ahora que toda mi ropa

Ahora regreso al ovillo

Ahora la lengua en mi boca



Ahora que mi abuelo vive

Ahora que mi hijo nació

Ahora el hijo que no tuve

Ahora el niño soy yo



Ahora siento un sabor dulce

Ahora veo el color azul

Ahora la mano que me trajo

Ahora mi cuerpo desnudo



Ahora que nazco allá afuera

Ahora mi madre y el aire

Ahora vivo en la barriga

Ahora lucho por volver



Ahora
Ahora
Ahora

Friday, November 12, 2010

Murakami hablando de correr



Acabo de terminar “De qué hablo cuando hablo de correr”, de mi escritor favorito, Haruki Murakami (Tusquets, 2010). Había buscado ese libro durante mucho tiempo porque, a pesar de haberlo visto por primera vez en Houston, en el año 2008, editado en inglés, finalmente olvidé comprarlo y luego, al llegar a Venezuela, me enteré que aún no había sido traducido al español.


Yo tenía la idea que Murakami hablaría sobre su opinión acerca de cómo hacer (en su opinión personal) para escribir novelas. Sin embargo me encontré con un libro donde el autor se confiesa íntimamente como persona, donde muestra sus debilidades y fortalezas sin miedo alguno, y donde demuestra que es un ser humano como cualquier otro, que lleva su vida de manera muy particular, lo que, a ojos del “mainstream”, lo hace parecer una persona extraña.

Lo que me hizo reforzar la lectura de este ejercicio narrativo es mi creencia de que Murakami se proyecta en cada uno de los personajes de sus novelas. Las mismas son narradas en primera persona y muestran matices de la personalidad del autor, aunque él nunca lo ha reconocido así.

Está retratado en el Hajime de “Al sur de la frontera, al oeste del sol”, en el Toru Watanabe de “Tokyo Blues”, en el “K” de “Sputnik Mi Amor”, y en el Tooru Okada de “Crónica del Pájaro que da Cuerda al Mundo”. Extensiones de un mismo personaje, que para mí es, a grandes rasgos, el propio autor.

Sobre la escritura, en el libro del post, Murakami no hace sino reforzar la opinión de Stephen King de que el escritor se hace a punta de ejercicio literario, y que si no tienes el talento natural todo esfuerzo estará perdido.

Lástima que no profundizó tanto como yo esperaba en lo de la escritura, sino más bien en la manera en que lleva su vida personal y la relación entre eso y la manera en que enfoca el correr en maratones.

Espero comenzar su libro “A la caza del carnero salvaje”, pero se han atravesado varios títulos en el camino. Lo bueno se hace esperar…

Sunday, November 07, 2010

Bajo el agua...


Bajo el agua todo era más bonito,

más azul, más colorido,

sólo faltaba respirar…

Pero tenía que respirar…


Bajo el agua, tomando forma como un feto,

sereno, cómodo, amado, completo,

sin piso, sin techo, sin contacto con el aire…

Pero tenía que respirar…

 
Cada día,

cada día, cada día.

Cada día,

cada día, cada día.


Bajo el agua, encantado, sin sonrisa y sin llanto,

sin lamento y sin saber cuánto

podría durar ese momento…

Pero tenía que respirar…


Bajo el agua, quedaría para siempre, estaría contento,

lejos de toda la gente, para siempre en el fondo del mar…

Pero tenía que respirar…

 
Cada día.

Cada día, cada día,

cada día.

Cada día, cada día.


Bajo el agua, protegido, a salvo, fuera de peligro,

aliviado, sin perdón y sin pecado,

sin hambre, sin frio, sin miedo, sin ganas de regresar…

Pero tenía que respirar…

Arnaldo Antunes, cantautor brasileño.